martes, 27 de noviembre de 2018

El viaje


Se me propuso hacer una reflexión en torno a la formación iniciática, el aprendizaje que ella me ha proporcionado, su valía y la función del AApr.•.  Mas.•. en el contexto de esta.

Lo primero que quisiera decir es que la formación iniciática representa para mí un viaje de reconocimiento con dos claros objetivos: (i) es identificar mis componentes a nivel interno ¿quién soy? ¿y de qué estoy hecha?; y el (ii) otro es interpretar ¿cuál es mi rol en la sociedad? a partir de ellos.

Piénsese, y me perdonarán la comparación un tanto tan vulgar, que los AAp.•. Mas.•. somos vendedores, deseamos incluir en el mercado un producto muy específico - un servicio- y llevarlo al mayor número de consumidores – léase sociedad-. Indiscutiblemente, para que esta reflexión pueda darse, debe estar precedida por el interés del AAp.•. en ofrecer algo a su entorno mediato e inmediato.

Para tales efectos, el oferente debe identificar claramente, ¿cuáles son las características particulares de lo que ofrece? y ¿qué lo acerca o lo aleja de los demás productos que se encuentran disponibles?. En otras palabras, el AAp.•. Mas.•. debe comprometerse a conocer su materia, su piedra bruta: sus virtudes, sus habilidades, sus aptitudes, y por supuestos sus escenarios más oscuros; porque deberá trabajar sobre todos ellos, para potencializarlos o para arrancarlos de raíz como sugería en el Principito con la semilla boabad.

Una vez haya respondido estos interrogantes, habrá de analizar las necesidades propias de los consumidores, porque ellas determinarán que tan apropiado es lo que ofrece, para qué grupo específico de usuarios aquel reviste algún tipo de utilidad, en cuáles escenarios económicos simplemente no es necesario, y las alteraciones que deben insertarse al producto para que preste el mayor servicio y/o resulte más atractivo en una economía de mercado ordinaria.
¿De donde venimos?¿Quienes somos?¿A donde vamos?
Paul Gauguin
Museo de Bellas Artes de Boston, USA.

Es decir, que la intención de dar algo, debe estar orientada por el conocimiento proporcionado por el entorno al que se destina. A simple vista pareciera que el viaje del Apr.•. en principio tiene un único destino, y es el conocimiento de sí mismo; pero conocerse sin entender que se hace parte de una estructura más grande, que se es una suerte de “ladrillo” en una edificación, limitaría enormemente su saber.

Tomar acción por el progreso de la humanidad simplemente sería un saludo a la bandera o una expresión carente de sentido para el Apr.•., si no sabe cuáles son los principales problemas que aquejan a esa humanidad; no puede convertirse en un instrumento de cambio, cuando desconoce cuál es curso que ha de tomar el mismo.

Estas disquisiciones deben surtirse en el marco del saber simbólico que entraña el ritual. Cada uno de los miembros de la Log.•. tiene una ubicación específica en el Tem.•., una función a interior del mismo, cada uno tiene diferentes potestades y restricciones; pero lo cierto es que esa lógica organizacional no dista mucho de la que se presenta en la sociedad en la que nos vemos avocados a convivir.

Y la labor del Apr.•. en su silencio inquieto es precisamente la de observar esa estructura, su orden; y no solo durante los trabajos; su rol demanda que observe con la misma inquietud las organizaciones en las que se desenvuelve cuando concluyen los mismos; para saber qué es lo que interviene.

A partir de allí aprende uno de las mayores enseñanzas del Gr.•. de Apr.•., y es que nuestro comportamiento, por implicar modificación de estructuras diseñadas con diversos propósitos, ha de ser “medida”, “controlada” y “mesurada”; y es allí donde las herramientas simbólicas juegan un papel importante; pues cada una de ellas –escuadra, compaz y la regla de 24- invitan a la adopción de controles como la “prudencia, equilibrio y disciplina”.

Es mi palabra


JMR
Apr.•. Mas.•.

martes, 6 de noviembre de 2018

Escalera iniciatica, el camino del M:.


Nuestro trabajo masónico es una trama compleja pero delicada de aportes, opiniones y puestas en escena del sentir profundo de cada obrero, fuertes golpes de mallete o finas pinceladas armónicas constituyen el alma y el corazón del arduo que hacer iniciático.
Somos el resultado de luchas incesantes llevadas a cabo en otras latitudes y en otros momentos de la historia del hombre y hemos llegado hasta el peldaño que cada uno de nosotros tiene enfrente, todos los días debemos decidir nuestro siguiente paso. Una decisión complicada por sus consecuencias, pero simple por su esencia humana.

El modernismo ha marcado el desarrollo social conforme se va definiendo este concepto, día tras día las corrientes políticas, educativas y laborales deben transformarse y evolucionar conforme las necesidades de cada región en incluso de cada individuo. El fenómeno de globalización de la información, la mezcla incesante de culturas, idiomas y opiniones ha creado un crisol tan disímil y heterogéneo, como oportuno para una época como la nuestra.

La masonería moderna debe adaptarse de forma activa y determinante a esta evolución del pensamiento humano y social, debe ser incluyente, tolerante, participativa y por esencia, respetuosa de los derechos de cada individuo.

La construcción simbólica de un templo, fundamentado en solidas columnas y apoyado por los miembros de la logia, es una alegoría mística del trabajo a conciencia y de la cooperación fraterna entre los seres humanos, en busca del mejoramiento colectivo que redunda en la optimización de los esfuerzos sociales y su aplicación a los modelos filosóficos de nuestro tiempo. El modelo de formación iniciática es, en definitiva, un conjunto de estrategias que, bajo la simbología y la instrucción de los conceptos fundamentales, busca el progreso del individuo, moldeando su carácter, así como su forma de relacionarse con el medio social.

Torre invertida
Pozo iniciatico, Quinta de Regaleira
Portugal

Es el obrero aprendiz de manos inseguras y golpes desmedidos, la base de una gran obra edificada una y otra vez. Con cada iniciación regresamos a la oscuridad de la cual queremos escapar y aunque la búsqueda nos invita a sortear obstáculos y hasta a poner en riesgo nuestra integridad, aceptamos gustosos las pruebas y los viajes de un camino que empieza tortuoso y se va matizando con el paso titubeante pero decidido del recipiendario. El obrero no calificado quiere iniciar su obra cuanto antes y a veces sin planificación, requiriendo que sus herramientas simbólicas sean guiadas, pero no manipuladas por los maestros calificados, que, aunque más pacientes y con más experiencia, no dejan de ser obras todavía en moldeamiento y consolidación, han visto la luz, pero requieren de tiempo para acostumbrarse a ella.

La logia de aprendiz es rica en alegorías y es un espacio de trabajo habitual, la fraternidad se expresa desde el momento en que las vendas y las cadenas de la vida profana, caen estruendosas y se confunden con los rostros de unos sonrientes desconocidos que ofrecen una extraña, pero reconfortante calidez.

Diversos viajes ocurren luego de la iniciación, viajes inciertos en busca de un oriente difuso y tórrido que se ve entre la bruma de la inocencia y la vacilación, hay pasos que son claros y otros confusos, entre las desviaciones y curvas que nos ofrece el paisaje etéreo de la escalera de tres peldaños. Al transitar por estos primeros recodos, ocasionalmente nos encontramos con las huellas de pies descalzos, que resultan ser los propios; vueltas y vueltas, a veces en el mismo lugar, nos hacen pensar en la posibilidad del extravió y de la desesperanza, pero la brújula sutil de nuestros actos y un fino haz que se desprende de un delta nos hace recuperar la fuerza para levantar el mallete y la confianza para sostener el cincel.

Los tramos de aquellos viajes cada vez son más llevaderos y el ruido se disipa dejando un sin número de sutiles sensaciones. Un día, dos peldaños más aparecen para elevarnos con la música rítmica de nuestro andar y acercarnos a la armonía geométrica de los sentidos. Las figuras exactas y las constelaciones giran en torno al iluminado por la estrella flamígera.

Los compañeros recopilan el pensamiento pitagórico, donde la evolución del elemento fundamental es el motor de la creación divina, estos conceptos filosóficos y místicos se tratan de demostrar en el plano humano con el estudio de la aritmética, siendo esta el desarrollo del numero en estado puro que se sublima a su más alta expresión, impulsada por el movimiento y la dinámica y se convierte en música. Así mismo la exploración del espacio en estado puro que dio pie al estudio de la geometría evolucionaría gracias al movimiento de los cuerpos hacia la astronomía. El cuadrivium de las antiguas artes liberales se consolida como una confluencia de caminos elevados hacia la perfección humana, donde el hombre virtuoso construye a fuerza y pulso la senda por la cual se redime de la ignorancia, siendo esta el origen de la búsqueda interior y por lo tanto el inicio de la sabiduría.

Composition VII
Wassily Kandinsky
Galería Tretyakov, Moscú

Las herramientas simbólicas logran transformar el fino equilibrio entre el azufre y la sal, propiciando la chispa alquímica de la transformación continua y evolutiva del obrero calificado. Los trazos perfectos y la potencia infinita de las herramientas bien ejecutadas, consolidan la columna de la fuerza y le dan forma al camino que ya no es tortuoso, es apacible, marcado con una sinfonía de saberes y un arcoíris de posibilidades.
El camino asciende lentamente y el obrero se aferra a sus convicciones creyéndolas infalibles, pero pronto se percata de que la penumbra apenas está pasando sobre su conciencia, y que la pequeña puerta de entrada al templo solo se puede sortear con la ayuda de sus hermanos. El grado de maestro y de ahí los altos grados filosóficos son la manera de esculpir finas joyas de conocimiento de y de nuevos descubrimientos.
Los aprendices que salimos de la cámara de reflexiones creyendo haber triunfado sobre la muerte y sus temores, logramos encontrar en nuestro espíritu la fuerza del mallete y la voluntad de cincel, le damos las primeras formas a una roca imperfecta y llena de salientes. Las manos del obrero calificado se llenan de herramientas y el salario merecido del compañero colma de satisfacciones un corazón, que, aunque sincero y honesto piensa estar llegando a la claridad del alba mientras señala con sus herramientas hacia el horizonte iniciático.

De nuevo vemos las oportunidades, pero ya sin miedo. Llegará el momento de resurgir a la siguiente iniciación y de continuar velando por la antigua costumbre de superarse a sí mismo una y otra vez.

Es Mi Palabra.

lunes, 1 de octubre de 2018

Masonería mixta en Pereira ¿Porque en Pereira?, a propósito de los 15 años de la Resp:. Log:. Estrella del sur


1. El contexto
La villa de Pereira, refundada  en 1863 sobre los restos del antiguo Cartago, tuvo vida jurídica durante el periodo efímero de los Estados Unidos de Colombia, que luego dio paso a la naciente Republica Colombiana construida sobre las bases del partido conservador de Rafael Núñez y su Constitución de 1886.  El nuevo municipio no fue más que otro pueblo de Caldas, fortín de una pequeña clase dirigente cafetera que a principios del siglo XX aún estaba conformada por caucanos y antioqueños que en su afán de tierra y posesiones se aventuraron a explorar nuevos horizontes.

Fue así como de manera paulatina esta ciudad de nuevas oportunidades y de nuevos comienzos, se dejó permear de ideas de cambio y de propuestas de progreso que comenzaron a mover una economía que la haría dinámica y pujante. La semilla masónica llego pronto a Pereira, contándose en el siglo XX varias logias con miembros socialmente reconocidos y de gran relevancia pública, que incluso participaron en la construcción del nuevo departamento de Risaralda a finales de la década de los 60;  pero solo fue hasta finales de los años 80 que se comenzó a hablar de la posibilidad de participación femenina en masonería, por influencia de algunos masones de avanzada, no solo de Pereira sino también del Valle del Cauca, que vieron la necesidad de una participación integral de la masonería en  una sociedad pereirana que se abría paso entre las élites centralizadas y regionalistas.


"Camino de oro"
Parque Natural Nacional de los Nevados
Valinore

Desde un principio, la participación de las mujeres de Pereira fue relevante, dando cuenta de varias dirigentes cívicas y sociales que junto a los hombres, lucharon hombro a hombro por una ciudad incluyente y llena de posibilidades.

El contexto de nuestra región y nuestra ciudad está enmarcado por un progreso continuo que no solo está representado en la economía, la infraestructura y el desarrollo industrial; también está representado en el rol que demuestran sus organizaciones sociales y el nivel de participación de sus gentes. La mujer Pereirana de corte crítico y liberal, fue mal vista por las pequeñas elites tradicionalistas y hegemónicas de la región, que en respuesta, confundieron el liberalismo con libertinaje y el sentido social crítico con histeria. No obstante aquellas mujeres demostraron con trabajo y argumentos, que sus esfuerzos de reconocimiento, no eran más que su lucha por lograr la igualdad de derechos y de oportunidades, en la tierra que, como un oasis, se los permitía.

2. ¿Por qué en Pereira y no en otras ciudades más grandes o más importantes?
El rol de la mujer en Pereira ha sido determinante en su historia y en su desarrollo, en un marco de discriminación y de desigualdad social, Pereira dio pie a que en sus calles se conociera el potencial femenino y se escuchara la voz de quienes sin importar su género, proponen, crean y ejecutan proyectos de relevancia histórica.

Pereira, en medio del proceso de disolución de Caldas, jugo un papel fundamental en aras de la descentralización de los recursos, que desde  la nación, se destinaban a la emergente región cafetera; siendo determinante, la intervención de su clase dirigente y de sus fuerzas vivas, conformando una férrea oposición a la capital del departamento y lo que esta representaba. Teniendo en cuenta la fuerte influencia tradicionalista antioqueña y caldense; La joven ciudad proyectada como capital de un nuevo departamento, se propuso entonces representar valores diferentes, abiertos al cambio, con una mirada flexible de las tradiciones y una propuesta de desarrollo basada en nuevos imaginarios sociales y de interacción colectiva. Fue en ese marco político e histórico que la mujer hizo su aparición en la masonería, de una forma tímida al principio y contundente en las siguientes décadas.

Luego del interés generado en algunos miembros de la masonería Pereirana a finales de los 80 y en aras de lograr la inclusión de mujeres en los trabajos, se logró el contacto con la Resp Log Fraternidad de occidente al Or de Cali Valle del Cauca, donde se habían iniciado ya algunas mujeres y buscaban un vínculo oficial con la OMMI al Or de Francia. En vista de ello se invitó a algunas posibles candidatas dentro de las cuales estaban las QQHH MVZ , BC y EU, quienes aceptaron gustosas este nuevo reto para una ciudad en continuo desarrollo. Así fue que se iniciaron en la logia de Cali y un año después estarían iniciando a dos nuevas aprendices, las QQHH DMP y LG, fundando pocos meses después la Resp Log Jacques de Molay en el año 1991. Dentro de los fundadores cabe resaltar a los QQHH RA, WG y GG.

Al mismo tiempo en otras regiones de Colombia crecía el interés por la masonería mixta y tanto en Barranquilla como en Bogotá aparecieron logias mixtas afiliadas al derecho humano, por lo cual, y luego de esfuerzos de los hermanos de los tres orientes se decidió dar un paso más, organizarse en una jurisdicción de la OMMI.

A finales de la década de los 90, un miembro de la Resp Log Jacques de Molay participa en un convento internacional y logra conectar de manera definitiva las logias colombianas con el supremo consejo en París abriendo el camino a la internacionalización de los talleres en integración con la estructura iniciática y administrativa de la orden, el QH JCG, jugo entonces un papel definitivo para la consolidación de la masonería mixta y de nuevo Pereira aparece en el plano nacional como un foco de desarrollo masónico.

En el año 2003, 12 años después de fundada la primera logia del DH en Pereira, se decide iniciar un nuevo capítulo de nuestra historia en vista de la madurez y el número de miembros a la época. Se considera pertinente la creación de una segunda logia de denominación Estrella del Sur, dando un paso fundamental en el fortalecimiento de nuestros ideales, logrando un trabajo continuo hasta nuestros días, siempre al progreso de la humanidad.

3. ¿Por qué es importante para la ciudad tener logias masónicas mixtas?
Es indudable, que de la mano de las nueva realidad local, Pereira se ha convertido en un eje de referencia para la región, sin desconocer los problemas socioculturales inherentes a las ciudades en crecimiento como la inseguridad, las  zonas deprimidas, la migración desde lo rural, la urbanización con poco control y el narcotráfico entre otros. También se debe reconocer que la clase política es un reflejo de lo que ella representa a nivel nacional y latinoamericano; pero es importante resaltar que desde los talleres masónicos mixtos se crean propuestas que buscan paliar estas realidades; que desde el trabajo masónico se trabaja en el desarrollo de seres humanos que no solo buscan su crecimiento intelectual individual, sino también el desarrollo integral de su entorno.

La importancia del aporte de las logias mixtas radica en que su trabajo es producto de la reflexión profunda de las esferas humanas, donde la construcción se enriquece de la diversidad de pensamiento, de las diferentes perspectivas de la realidad, de la dinámica propia de cada miembro y de la delicada interacción intelectual entre hombres y mujeres.
Las propuestas emanadas desde una logia mixta representan la integralidad, el consenso y la concertación que solo una institución libre de dogmas, de prejuicios y de estereotipos puede propiciar.

Larga vida a la masonería mixta y a la OMMI Le Droit Humain el Derecho Humano.
Larga vida a la masonería en Pereira y sus logias del Derecho Humano.
Larga vida a la Resp Log estrella de Sur en sus 15 años.

Es mi Palabra QH

GGC
MM:.

martes, 4 de septiembre de 2018

Un llamado urgente a los trab.·. es hora de actuar


El oficio del Mas.·. puede ser descrito como un viaje hacia el interior, que tiene como principal objetivo el autoconocimiento creador, que implica encontrar y preservar esa luz que brilla en el interior de todos los seres humanos, a fin de expandir su luminosidad y poder; esta búsqueda no se realiza de forma egoísta o con el objetivo único de hallar conocimiento o alcanzar poder, estereotipo que diversas organizaciones religiosas a lo largo de la historia han promovido entre sus adeptos, por el contrario, el trabajo constante sobre nosotros mismos debe ser el impulso que permita llevar luz a la humanidad, esta luz se puede ver representada en actividades de carácter altruista, pero también debe ser una constante en el comportamiento Prof.·. del Mas.·. quien debe ser modelo de comportamiento fraterno, promotor de la libertad de pensamiento y el compartir de ideas que se alejen del oscurantismo, además de incluyente y ejecutor de acciones que contribuyan a la armonía entre los pueblos, trascendiendo las barreras culturales, ideológicas, raciales y de cualquier índole, las cuales pugnan por asentarse con más fuerza en algunas sociedades, generando división y violencia a través de la promoción de ideales fundamentados en el odio y por ende, nocivos para la convivencia.
The ancient of days
William Blake
En concordancia con lo mencionado en la apertura del presente Tr.·.Arq.·. los TTrab.·. presentados por las CCol.·. de la Bell.·. y la Fuer.·. tienen como principal foco el analizar problemáticas actuales, en cuya intervención debemos comprometernos dada nuestra condición de MMas.·., buscando así ser coherentes con nuestra misión. Para desarrollar esta tarea, realizamos un acercamiento a la obra de William Ospina, escritor colombiano que en su libro El taller, el tempo y el hogar, hace un esbozo de algunas realidades que presenta el contexto actual y que tomamos como punto de partida como objeto de análisis, llegando a las siguientes conclusiones.

El planeta ha sido objeto del moldeamiento por parte de la especie humana, inicialmente a partir de un proceso de colonización que tardó milenios, pero que posteriormente se afianzó a través de un fenómeno de encogimiento producto del desarrollo de elementos tecnológicos y la explotación de fuentes energéticas que dieron fluidez a la movilidad y a la comunicación, sustentándose en un modelo de desarrollo globalizador, al que le obsesiona la disponibilidad de bienes y servicios, conjugándose con una desmedida acumulación de capital, situación que ha contribuido a la destrucción irracional de los recursos naturales, con el único fin de garantizar la generación de “riqueza”, sin tener en cuenta el impacto que la depredación excesiva de los recursos hídricos, la explotación irracional de combustibles fósiles y la desaparición acelerada de millones de hectáreas de bosque cada año, puedan tener en las condiciones de vida de la población.

La globalización ha sido el punto de partida para que las problemáticas que anteriormente eran exclusivas de determinados territorios, en la actualidad tengan repercusiones en todo el planeta, hecho que es posible evidenciar a través de los grandes fenómenos migratorios, resultado de los elevados niveles de pobreza y la violencia en los países subdesarrollados, los cuales, se constituyen a su vez en detonante de nuevas formas de exclusión, abuso y explotación de personas, situación que se ve agravada ante la incapacidad de los gobiernos para afrontar el vertiginoso ritmo en que se presenta el cambio en los países receptores, desencadenando problemáticas asociadas a la violencia urbana, la inseguridad y un constante sentimieto de zozobra por parte de nativos y migrantes.
El crecimiento exponencial que ha tenido la producción de bienes y servicios genera depredación de hábitats naturales para otras especies, las cuales en muchos casos están condenadas a sobrevivir exclusivamente en parques zoológicos y centros de conservación, dado que el ser humano se concibe a sí mismo como una especie superior, que transita el planeta, pero cuyo destino se encuentra en otros espacios que son descritos ampliamente por diversas teologías, lo que le ha convertido en el mayor destructor de la naturaleza, llevando incluso a alterar ecosistemas completos como el marítimo, principal cloaca planetaria, en la que se vierten miles toneladas de desperdicios tóxicos y materiales no biodegradables cada año y que junto con la pesca desenfrenada, han disminuido ostensiblemente la población de especies marinas.
Portada revista Nat Geo
 Julio 2018
El panorama es poco alentador en todos los sentidos y lo que más preocupa es que parecemos ignorar las situaciones que se aproximan a gran velocidad. De acuerdo con Friedrich Hölderlin en su poema Patmos “allí donde crece el peligro crece también lo que nos salva”, es probable que la inminencia del caos ambiental y social sea la chispa que nos permita concebir nuevas formas de colaboración y producción ambientalmente sostenible, así como la creación de mecanismos que nos lleven a afrontar las consecuencias del calentamiento global y la debacle producto de nuestro actuar insensato.

Sea pues este el momento para llamar a mis QQ.·.HH.·. a reflexionar sobre nuestro papel en la generación de procesos que nos lleven a la transformación que la sociedad y el planeta requieren, ¿en realidad nuestro actuar hace justicia a las HHer.·.SSim.·. que hemos heredado?, ¿estamos dispuestos a salir de nuestra condición de espectadores para convertirnos en actores fundamentales en esta historia?, el tiempo se agota, ya no disponemos de décadas para intervenir, el momento es ahora, de lo contrario los elementos propios del Rit.·., el aprendizaje del Sign.·.Sim.·. de las HHer.·. y el uso de MMan.·. no será más que una puesta en escena vacía y nuestra Bus.·. un proceso estéril.

Es mi palabra.

CAAH
M.·.M.·.

martes, 28 de agosto de 2018

El Taller, El Templo y El Hogar: Ensayo I


Siempre que resuelvo mirar, observar, escudriñar más a fondo la trasformación que nuestra especie humana ha sufrido a través de los tiempos, la vida y el universo me topan con estos trabajos de mi logia y me convenzo cada vez más de la responsabilidad que como aprendiz masona he asumido. “ESTAN ENVENENANDO LOS MANATIALES” una afirmación del año 1800 donde hoy resulta ser asertiva en todo su esplendor. 

El mundo químico, la industria farmacéutica, la contaminación de pesticidas, la manipulación de los medios de comunicación, la malversación del tesoro público, la educación a voluntad para decrecer el coeficiente intelectual, el agua contaminada de flúor (ESTAN ENVENENANDO LOS MANANTIALES!), los gobiernos marionetas, la opresión de grandes a pequeños, el miedo que se apodera de los humanos y la interpretación errónea de filosofías, religiones y  doctrinas que han hecho del ser humano un ente dirigido y atrofiado por un sistema donde los más fuertes son los que sobreviven, LOS DEBILES NO SON SOPORTADOS, SINO ARROJADOS AL VACIO SIN NINGUNA COMPASION. Ese es nuestro presente y aunque no sea la realidad de muchos de nosotros, algunos están sumergidos en el más puro caos, PERO NECESARIO PARA LA DISOLUCION DE PROBLEMAS, ADVERSIDADES Y SISTEMAS DE MANDOS CORRUPTOS.

Portada El taller, el templo y el hogar
Literatura Random House

Todo, absolutamente todo es necesario. Vivimos en un universo DUAL (bueno/malo – negro/blanco – día/noche) y nuestro nivel de consciencia se eleva cuando le hacemos frente a las dificultades, es por eso que como colectivo en esta Era hemos fracasado, como raza humana nos ha quedado grande el reto de evolucionar en pro de nuestra especie, en pro de nuestro mundo; porque cada quien fluye como le toque hacerlo sin comprender que lo que no doy, me lo quito y lo que dejo hacer, peca por omisión. Todo en este universo es un producto de decisiones y determinaciones que como colectivo o individual hemos tomado, TODO ES MENTE Y ES UN RESULTADO.

Como también es un resultado los sistemas políticos de la consciencia humana, el capitalismo por ejemplo es un orden o desorden del alma en colectivo como civilización humana enmarcado en un solo gobierno mundial para que los estados actúen como marionetas de sus caprichos sociales, educativos, de salud, impresión de billetes, manejo de grandes corporación y bancos. Quienes no respetan su ideología son catalogados de terroristas, los que no comulgan con sus leyes, son perseguidos, azotados y penalizados, un ESTADO OPRESOR PARA PUEBLOS DEBILES E IGNORANTES, sumidos en la manipulación de medios de comunicación para adoctrinar a sus ciudadanos sin saber ni siquiera que ellos también son una carta más bajo la manga de todo este teatro llamada “ESTADO” y “POLITICA” ; el objetivo final  “LA LIBERTAD”, el premio; la posibilidad de lograr y resplandecer como raza humana desconectándonos de la matriz impuesta a fuerza por el sistema económico mundial.

Somos masones puliendo nuestra luz y ayudando a nuestros hermanos a encontrarla.

¿Qué papel y que responsabilidad adoptamos desde nuestra ideología masónica portando el conocimiento escondido por estos mismos controladores del mundo desde nuestra posición? Tenemos que hacer algo, el mundo se desmorona ante nuestros ojos, y nosotros observando desde la comodidad de nuestras casas. ¿Estamos entonces actuando de verdad como masones al desarrollo y construcción de un mejor mundo? ¿De mejores ciudadanos para el mundo? Es la pregunta que me embarga con este valioso ejercicio de analizar el desarrollo de nuestra civilización humana a lo largo de este siglo.

HAY QUE HACER ALGO, Y ES URGENTE HERMANOS.

Es mi palabra,

KG
Ap:. Mas:.

jueves, 16 de agosto de 2018

El peligroso arte de aprender


Existe una semejanza entre el aprendiz y la inquietud de los niños por el conocimiento, partiendo del hecho que ambos son en esencia investigadores. Sabemos que hay una edad temprana en la que todo niño es un manojo de preguntas que ninguna respuesta logra satisfacer.

Entre ellas las preguntas más frecuentes que nos podemos encontrar en el proceso de iniciación de los masones es el que, el por qué y el para que de las cosas de este mundo, que nos persiguen hasta el último instante.

A lo largo de la historia, se han impuesto con más entusiasmo los temas relacionados con la religión que aquellos que competen a la educación y el desarrollo de la niñez para un mejor mañana. De ahí surge en el mundo la idea del mal. Porque el ser humano es el único que se rebela contra su destino, que crea o descubre un dios para tener a quien agradecer por los placeres y los enigmas del mundo o de quien quejarse por las desgracias y los horrores del universo.
Esa carencia, ese sentimiento de vacío, es lo que nos impulsa a movernos, a obrar y a transformar. Y por esto puedo manifestar con alegría que hacer parte de un proceso de crecimiento del ser y del saber hacer, genera unas fibras finas para orientar desde el amor por lo que se hace y con el corazón para lo que se quiere generar. Es conveniente saber también que la paz solo prospera en la diversidad, y que la verdadera igualdad consiste en ver cada quien como alguien único y original, y no permitirle sin embargo ninguna arbitrariedad que lesione a los otros.
De Safet Zec
Cromofora Contemporary Art Gallery/Magazine

Podemos deducir también que no se necesita emitir un juicio antes de conocer porque nuestra visión sesgada de la realidad nos puede inducir a equivocaciones. En el caso de la maleza más bien tendemos al exterminio, llamamos maleza a las plantas cuyas propiedades desconocemos o en las cuales no estamos interesados. Del mismo modo, por considerarlos malsanos e inútiles, los humanos dedicamos durante siglos a desecar los pantanos del mundo, y hoy los científicos descubren que destruimos una de las fuentes más eficaces de oxigenación de la atmósfera, porque los pantanos almacenan carbono.

Ahora bien, no se trata de cuanta información puedan darnos, de cuanto conocimiento puedan transmitirnos, sino de qué clase de seres humanos están formando; no es problema de información, es sobre la clase de personas que se forman allí.
Entonces, ¿es solo cuestión de desaprender? Y todo aquello que aprendemos  ¿sirve para la vida, o simplemente para ejecutar una tarea?

(Algunos extractos fueron tomados del libro "El taller, El templo y El hogar" de William Ospina)

Es mi palabra
LVMP
C.: M.:

sábado, 11 de agosto de 2018

El agua: Un maestro para el desenfrenado siglo XXI


Para la construcción de este Tr.•. tomé como punto de referencia uno de los capítulos del texto “El taller, el templo y el hogar” de William Ospina, denominado “El cuarto elemento”.

En sus primeras páginas este autor reflexiona sobre la idea de desarrollo, asociada a la disponibilidad de bienes y servicios para el consumo, y muestra como en este contexto los valores entran en crisis y se pierden aquellas costumbres que nos conectaban con nuestra humanidad; de alguna manera nos envía el mensaje de que estamos concentrados en pequeños espacios, pero somos más distantes y nos falta calidez; por lo que nos invita a entrar en contacto nuevamente con aquello que resultaba sagrado en otros momentos.
Luego de ello, y podría pensarse que de manera desarticulada, empieza a hablar del agua, un elemento sagrado y camaleonico en el que tienen lugar múltiples historias, la herramienta principal en algunos ritos, el tema de discusión de diversos saberes, y por supuesto el elemento que garantiza la vida como la conocemos.
Peña Bonita, Parque los Nevados
Serie"El canto de Pindaná"
Valinore
Pero tal vez lo que más rescata este autor de este recurso es su versatilidad; puede encontrarse en los diferentes estados de la materia – sólido, líquido, gaseoso-; transita por este mundo de los océanos y los rios a las nubes más tupidas; y puede ser tranquila y refrescante o puede ser implacable y destructiva. Sin embargo, este autor la identifica como maternal, fraternal y hasta amistosa.

El agua así vista no se diferencia mucho de la naturaleza humana, capaz de los más grandes actos de bondad, compasión y amor; pero también de los más crueles y vergonzosos.

Pero, ¿qué es lo que hace que, como el agua seamos fuente de gozo y tranquilidad o tengamos un carácter demoledor? Podríamos decir que somos el producto de nuestro entorno, que la vertiginosidad del mundo, del día a día, hace que optemos por uno u otro extremo.

Pretendemos sincronizarnos con el devenir social, buscamos la manera de encajar, de hacer parte de, de conectarnos con el mundo; pero lo cierto es que, tal y como lo refiere el autor, hemos desconectado con nuestra humanidad. Debemos tomar del agua su capacidad de cambio, sin que ello implique que todo cambio sea bien recibido.

Debemos transitar por el mundo como el personaje de la canción “Hasta Cuando” de Javier Vásquez, “recordando a su tierra” – sus origenes-, y comprendiendo que este “mundo es prestao”.

Hay que descubrir la esencia y todo aquello que nos define para que los cambios no sean un desconocimiento de lo que somos.


Es mi palabra


J M R
Apr.•. Mas.•.

lunes, 9 de julio de 2018

Un Nuevo ciclo


Hace poco se hablaba en los medios de comunicación sobre el papel de la masonería en la sociedad moderna y el periodista se cuestionaba sobre la vigencia de un método antiguo en la sociedad moderna.

¿Sería adaptable a lo moderno? ¿La masonería es un método anacrónico? ¿Los jóvenes de hoy podrían pretender ser masones?

En mi experiencia pensaría que el método masónico alegórico y simbólico por excelencia, sigue estando vigente a pesar de los drásticos cambios de contexto a los cuales se ve expuesto, y de los cuales se reviste para incursionar en una modernidad de desafíos y de retos intelectuales.

El origen humanista y social de la masonería apunta hacia un abordaje particular del conocimiento y de los modelos estructurales de pensamiento que ponen al ser humano y a su dinámica social en el primer plano de estudio y de intervención, siendo la transformación personal de cada uno de sus miembros el paso fundamental para el cambio colectivo.

Mucho se habla entonces, del método masónico y de su manera singular de operar, permeando el modo en el que nos apropiamos de los conceptos y la manera en que los aprovechamos en bien de la construcción de nuevas propuestas de desarrollo. No obstante y aunque el conocimiento es evolutivo y dinámico, el método masónico continua insistiendo en una forma de aprendizaje basada en la interpretación de símbolos y rituales que persisten en el tiempo y que evocan tiempos pasados y misteriosos.

La noche estrellada
Vincent Van Gogh
Museo de arte moderno de New York - MoMA
Por su parte, el aprendizaje es una construcción, en su mayoría consiente, en torno a situaciones del mundo que nos lleva a elaborar ideas de la realidad a través de representaciones, haciendo uso de las habilidades del pensamiento. Estas representaciones son los conceptos que elaboramos o replicamos y que permiten configurar modelos desde los cuales interpretamos, explicamos, predecimos, evaluamos, escribimos y creamos nuevo conocimiento para interactuar en contextos sociales y naturales.

En este aspecto debemos tener en cuenta que el conocimiento es amplio y que la profundización en ciertos aspectos y ciertas ramas de la ciencia es inevitable. Por lo tanto cada uno de los iniciados en un universo de saberes, experiencias y vivencias que hace que la estrategia metodológica deba ser flexible y adaptable a las personas y sus contextos.

Ahora bien, la controversia crece cuando se habla del tipo de acompañamiento a los iniciados en su proceso. Desde el punto de vista didáctico hay tres componentes que conforman un triángulo donde, en los polos están situados: el saber, el maestro y el aprendiz y en su centro se ubica el conocimiento, siendo este, el resultado de la interacción de sus tres componentes fundamentales. El papel de cada uno es definitivo para llegar a un proceso de desarrollo cognitivo que pueda ser operativo en la realidad, pero ¿Cuál de los tres es el más importante? Teniendo en cuenta que 1. El saber puede ser tan complejo o tan simple que el aprendiz podría confundir el camino a su abordaje 2. El maestro puede influir de diversas maneras sobre el proceso de aprendizaje y puede sesgar el descubrimiento de lo esencial y 3. El aprendiz podría iniciar su formación sobre bases poco estructuradas y en ocasiones erróneas.

He aquí el secreto de un método antiguo en una sociedad moderna.

La masonería ha explorado diversas formas de dinamizar este triángulo, común otras formas de aprendizaje, y ha intentado crear un camino hacia la transformación del saber en conocimiento colectivo, útil para la propuesta de desarrollo que trae implícito un método poco neutral en aspectos políticos, sociales y de acción para un mejor futuro.

El papel del maestro masón en esta estrategia de aprendizaje del conocimiento está enfocado en coadyuvar en el proceso de apropiación de la simbología como medio de racionalizar los fenómenos humanos y su impacto en el contexto propio y grupal, siendo determinante en el fortalecimiento de las columnas.

El grado de maestro implica responsabilidades inherentes a su mismo nombre, ya que denota el dominio de algunos conceptos, ideas, técnicas, destrezas, que le hacen un referente dentro de los demás hermanos del taller. Podría decirse que debe convertirse en un modelo y un ejemplo al cual seguir, lo cual no solo obliga al conocimiento, si no a un profundo compromiso de perfeccionamiento continuo, de exploración de sus capacidades, de autorreflexión y de desarrollo personal.

Aunque se llama maestro y aunque este cerca al calor de oriente, seguirá aprendiendo hasta el final.
Por su parte el compañero, seguro de haber transitado a conciencia el primer escalón, traza su camino y se ayuda de las herramientas simbólicas que le fueron confiadas, siendo un valiente peregrino hacia la luz de  la verdad; no obstante aun sus pies son tiernos y podría herirse tratando de develar su verdadero propósito. Aunque pule con ímpetu la piedra brutal y la moldea sin cesar, este caminante aún necesita una brújula que determine su mejor opción de ruta.

Aunque es un obrero calificado, seguirá aprendiendo de su maestro.

El aprendiz camina entre tinieblas y aunque vio la luz al iniciarse, esta se tornó difusa, la bruma cubre entre velos la verdad haciendo que la luz de oriente sea apenas una pobre antorcha sofocada, sus pasos titubeantes apenas son el preludio de la fuerte marcha que será su paso futuro por la logia. Camina con determinación pero sin rumbo, sin vela y sin norte; necesita ayuda entre los símbolos y los ritos ancestrales que están por todos lados.
Aun con su determinación, el aprendiz se podría perder en el camino.

El aprendiz camina dando tumbos luego de su renacimiento de Deméter o Isis, lleva consigo el mallete y el cincel seguro de que podrá hacerse victorioso en la búsqueda de la verdad. En ocasiones un extraño lo acompaña, pero poco se fija en él, parece un viajero que atraviesa el mundo lleno de recuerdos y de herramientas  que encuentra en sus viajes. Un día ambos encuentran una luz a la cual seguir, es pequeña y lejana, pero poco a poco se torna más grande, tanto que hasta calienta sus corazones y sus espíritus, es un maestro con la porción de luz que logro tomar de oriente.

Es alguien confiable a quien seguir.

Más adelante hay más luces, son más maestros que también viajan buscando nuevos horizontes, nuevas luces, nuevos tonos y nuevos encuentros.
La masonería sigue vigente porque su método está vivo, porque está hecho de manos y de corazones que por momentos de afinan y vibran en un mismo acorde, ese momento es el encuentro en logia, el encuentro con el secreto masónico.

Es mi palabra

GGC
M:.M:.

domingo, 1 de julio de 2018

Tenida del Recuerdo " Reflexiones y Realidades"


“Vivimos en un mundo interpretado”, puesto que el ser humano interpreta el mundo una vez que se ha instalado en él, este mundo es ya un mundo comenzado antes de nosotros, y al llegar hay que establecer relaciones con otros”.

“Tarde o temprano el tiempo surge de nuevo, inexorablemente, porque no hay remedio humano posible contra el tiempo, o al menos no lo conocemos.
Entonces los amantes descubren que aunque en la caricia el tiempo no cuenta, Kronos regresará, interrumpirá el beso con su fuerza y les recordará que son seres finitos, frágiles y vulnerables, les recordará que viven a merced del cambio y de la transformación, de la caducidad y de la muerte”
La Muerte de la Virgen
Caravaggio
Museo del Louvre, París
La muerte desde lo filosófico parte de la incógnita por la realidad y la existencia.
Desde lo Gnoseológico  la pregunta ¿Qué sabemos de la muerte? O ¿Realmente la comprendemos como fenómeno inexorable?
En el conocimiento del fenómeno de la desaparición física se parte del hecho de que el morir y el efecto de la muerte, al igual que otros fenómenos de la realidad, no resulta clara a la inteligencia humana, lo que conlleva distintas zonas oscuras para la razón.
Desde lo metafísico la muerte sugiere miles de  interpretaciones, de teorías y de imaginarios, partiendo de la concepción filosófica del alma, desde la inmortalidad, hasta la finitud o la eternidad.
Desde lo ético y axiológico, La muerte como resultado final del proceso de vivir y de morir, plantea desafíos tanto en el sujeto activo, como en los sujetos pasivos- testigos, acompañantes y profesionales.
Es necesario reconocer no solo el hecho de morir, sino el acto de morir, y pensar que la muerte es un acto humano en el que se proyecta y tiene su peso específico la unidad y totalidad de la persona, y por ende su razón, voluntad y libertad.
Finalmente, desde lo estético, la cultura, la religión y las costumbres han creado una forma de la muerte, una manera de representar por medio del arte y el lenguaje una realidad particular que depende del contexto.
Todos los hechos que atañen al hombre en lo individual, en lo social, o en la vinculación que intenta establecer con el ámbito trascendente o divino, son manifestados o comunicados mediante signos, que constituyen distintos lenguajes que pretenden una vinculación comunicativa que pretende expresar lo que se siente, se desea, se quiere o se sabe.

Y es que la en la vida y la muerte se deben tener en cuenta las entrañables relaciones que, basadas en miradas, caricias, recuerdos y momentos buenos o malos, le dan forma a las complejas redes del afecto.
Cuando pensamos en la muerte podemos fácilmente imaginar y hablar del final de los demás, pero difícilmente concebimos nuestra propia extinción.
La muerte gira en una ruleta en primera persona, donde no somos capaces de ver la mano que la impulsa vuelta tras vuelta sin detenernos a mirar en que casilla, representada en tiempo y espacio, se detendrá para cada uno.

La muerte duele para el que muere, porque piensa en los que se quedan, duele porque el que parte siente como el mundo entero podrá seguir, aun sin su presencia y que su voz, única, propia y llena de palabras, no se volverá a oír entre los que siempre estuvieron prestos a escucharla.

El que se va sufre porque no quiere irse y porque no se había convencido de que ese día llegaría finalmente.

El que se queda llora, porque aquel al que amaba lo ha dejado, pero entiende a golpes de tristeza que no es su propia muerte.

El ego no permite imaginar un mundo sin ese YO, es más el mundo que es propio podría acabar con la desaparición del dueño de los sueños y las realidades.

En cambio el otro, aquel que no soy yo si puede morir, aunque nos duela, aunque nos deje un vacío, aunque por décadas su recuerdo nos llegue como oleadas de olores y de sentimientos que se desvanecen con el precursor y padre inevitable del proceso de morir, el tiempo.

Es mi palabra

GGC
M:.M:.