Un día se me ocurrió
estudiar la evolución de las concepciones de lo BELLO a lo largo de toda la
historia de la humanidad, fue porque la BELLEZA siempre me ha fascinado. ¿La
vida valdría la pena sin ella? Lo que deseo abordar aquí con ustedes, es
intentar comprender qué se esconde detrás de esta palabra, trazando un amplio
panorama histórico de los diferentes conceptos, análisis y percepciones de lo
BELLO.
¡Pero no esperen que
concluya esta exposición dando la definición correcta y perfecta de lo BELLO!
No, en el mejor de los casos, todo lo que discutamos quizás les permitirá algún
día formarse una idea un poco más precisa sobre el tema.
HISTORIA ANTES DE LA
HISTORIA
Henry de Lumley, en
"Lo BELLO, el arte y el hombre", escribe que "en el hombre, la
conciencia de lo BELLO se ha impuesto progresivamente, hace más de un millón de
años, en los Homo Erectus, con la adquisición de la noción de simetría, y el
surgimiento del sentido de la armonía con la creación de los primeros
bifaciales que presentan una simetría perfecta, bilateral y bifacial!
Y no es porque una
herramienta sea perfectamente simétrica, cuidadosamente pulida y de buen
aspecto que sea más funcional. ¡Se trata entonces de una búsqueda de la
BELLEZA!
¿Y QUÉ DECIR DEL MUNDO
ANIMAL?
Bernard Rensch, un
biólogo evolutivo, ha observado que compartimos con los animales más
evolucionados algunos principios estéticos atribuibles a tres condiciones
fundamentales: la simetría, la repetición rítmica y la consistencia de curvas
regulares, como círculos, espirales y ondas.
Muchas investigaciones
muestran que las aves no cantan solo con el propósito de aparearse o defender
su territorio. Cantan por el placer que el canto les proporciona a sí mismas.
El pájaro se embriaga con sus propios trinos. Se ha descubierto que algunas
aves están dotadas de neuronas espejo que se activan tanto cuando escuchan a
otro pájaro de su especie cantar como cuando ellas mismas cantan,
sincronizándose así con el canto que escuchan.
El nacimiento de Venus
Sandro Botticelli
Galeria Uffizi, Florencia
LA REFLEXIÓN SOBRE LO
BELLO COMIENZA EN LA ANTIGUA GRECIA:
Jean-François Mattéi
(1941-2014 filósofo), en su artículo "El surgimiento de la idea de BELLEZA
en Occidente", nos explica que la idea de BELLEZA como concepto, así como
la idea de arte, son conceptos específicamente occidentales. Que existan obras
de arte en todas las civilizaciones es un hecho, pero es Occidente quien ha
intentado proyectar sobre otras sociedades conceptos que son exclusivamente
nuestros. El surgimiento de lo BELLO, fuera de la naturaleza, la religión y la
sociedad, el surgimiento de obras de arte "gratuitas", desligadas de
cualquier función, remite a una liberación de la creación humana que la
racionalidad griega ha sacado a la luz."
François Julien
sostiene que la filosofía europea nació al agregar el artículo determinado
"EL", para formar EL BELLO. Porque EL BELLO será necesariamente un
concepto.
De hecho, es con la
idea de lo BELLO que Sócrates comenzó a desarrollar la noción misma de
concepto, y esto antes de hablar del GRANDE, del BIEN o de lo JUSTO. Al pasar
de "BELLO" a "EL BELLO", se vuelve abstracto, pasa del
dominio de lo sensible al dominio de la idea.
La metafísica europea
necesitó de lo BELLO como herramienta indispensable para su construcción. Entre
todas las ideas del BIEN, de la JUSTICIA, de la SABIDURÍA, lo BELLO descubre un
privilegio único: es desde lo BELLO que comenzamos a concebir la trascendencia
de la idea.
Aunque pertenece al
reino de las ideas, EL BELLO es el único concepto inscrito también en lo
sensible, nos señala y nos lleva hacia esa trascendencia. EL BELLO es el único
"tirante" que el pensamiento europeo ha logrado encontrar para
mantener unidas las dualidades filosóficas que comenzaron a oponer: lo visible
y lo inteligible, lo empírico y la Idea, EL BELLO, por sí solo, perteneciendo
ad ambos.
CON PLOTINO, HABLEMOS
AHORA DE LA CONCEPCIÓN CRISTIANA:
Para Plotino (205-271
d.C.), la BELLEZA de la obra es la manifestación del UNO, de lo Divino. EL
BELLO para Plotino, centrado en lo invisible, es el fruto de nuestra
interioridad.
Además, Plotino nunca
permitió que se hiciera su representación porque consideraba que el retrato no
permite dar cuenta de su "esencia", de su "yo", de lo que
realmente es. Para él, aceptar el retrato significaría privilegiar lo externo
en detrimento de lo interno.
Según Plotino, el
dominio de lo BELLO es tan vasto como el del ser. Dice que cada ser ha recibido
en común el atributo de la BELLEZA en la medida en que ha recibido la realidad.
Lo BELLO es un trascendental; el principio del ser es al mismo tiempo el principio
de su BELLEZA. Por el contrario, Plotino identifica el no-ser con el mal y lo
feo.
Plotino identifica la
luz con el bien. El bien, el ser, ya no solo son semejantes a la luz, SON la
luz misma. Y dado que cada ser es BELLO en cuanto ser, las nociones de ser,
BELLO, bien y luz son convertibles.
Añade que aquellos que
se aferran a las BELLEZAS sensibles corren hacia su ruina porque solo se
aferran a sombras.
MÁS ADELANTE, San
Agustín (354-430) une las tres categorías del Bien, de lo BELLO y de lo
verdadero, llamadas los trascendentales, estructuras profundas de la realidad,
y las vuelve indisolubles.
• Para San Agustín,
Dios es la BELLEZA de todas las BELLEZAS y naturalmente es el alma, ya que es a
imagen de Dios, lo que principalmente confiere su BELLEZA al hombre. Un cuerpo
es BELLO porque está vivificado por un alma.
EN LA EDAD MEDIA,
Robert Grossetête (erudito y obispo inglés, 1175-1253), considera
exclusivamente el aspecto objetivo de lo BELLO mientras lo define: "Es la
concordancia, la armonía de un ser consigo mismo, de cada una de sus partes
consigo misma, con las demás y con el conjunto, y la concordancia de este todo
con el resto".
• "Dios es la
BELLEZA misma porque su absoluta simplicidad excluye de su armonía incluso la
posibilidad de disonancia o discordia. Es Él quien otorga a todos los seres una
BELLEZA manifiesta".
• Grossetête añade:
"Preservando intactos los bienes naturales recibidos de su creador, cada
ser permanece en perfecta armonía con Dios, consigo mismo, con todos y cada uno
de los otros seres. Esta es su suprema BELLEZA. Considerados en sí mismos, los
seres están dispersos debido a sus naturalezas diversas, así como a la
diversidad de sus capacidades y actividades. Pero se ayudan mutuamente y desean
esta ayuda. De lo contrario, no serían partes del mismo universo... Aquí está
la suprema BELLEZA de las cosas". ¡Este es un formidable manifiesto
ecologista del siglo XIII!
PARA SANTO TOMÁS DE
AQUINO (1225-1274), lo BELLO implica tanto un elemento objetivo, el orden, como
un elemento subjetivo, la impresión que la contemplación produce en nosotros.
• Santo Tomás es el
primero en destacar este doble aspecto de todas las cuestiones estéticas,
mientras que la antigüedad y la temprana Edad Media se habían detenido en
considerar solo el lado objetivo de lo BELLO.
• Mientras que la
estética griega se cristalizó en la consideración del BELLO objetivo, la
estética moderna se esfuerza por hacer del BELLO un fenómeno puramente
emocional.
• Probablemente fue la
estética medieval, de la cual Santo Tomás es el representante más brillante, la
que mejor definió el concepto general de BELLEZA.
EN EL RENACIMIENTO,
Leon Battista Alberti (1404 en Génova - 1472 en Roma, gran humanista erudito
del Quattrocento) discutió extensamente sobre el tema de la BELLEZA.
Es el primero en dar
una definición de BELLEZA arquitectónica: "definiríamos la BELLEZA como
esa armonía entre todas las partes de un cuerpo, según una ley precisa, de modo
que nada pueda ser añadido, quitado o alterado, sin arriesgarse a comprometerla...
• Con Alberti y Da
Vinci, se establece una concepción de la BELLEZA radicalmente diferente que
considera la BELLEZA como una simple configuración de lo sensible.
Y al renunciar a una
interpretación metafísica de la BELLEZA, por primera vez se distendieron los
lazos que, desde la antigüedad, nunca habían sido aflojados, entre lo
"BELLO" y lo "bueno".
• Giovanni Pietro
Bellori (Roma, 1613 - Roma 1696) es el teórico del BELLO Ideal.
Para Bellori, el
artista debe imitar la naturaleza, pero debe corregirla siguiendo la idea de
BELLEZA (idea del bello). Pero la idea del pintor a la que debe referirse no es
una idea innata al estilo platónico; para él, esta idea se forma posteriormente
en la mente de quien, al observar la naturaleza, es capaz de seleccionar lo
mejor de ella. Así, la idea, "encontrando su origen en la naturaleza...
supera su origen y se convierte ella misma en el origen del arte".
Él luchará tanto contra
el manierismo, que imita a los Maestros sin regenerarse en contacto con la
naturaleza, como contra el naturalismo, porque estos últimos se conforman con
pintar las cosas tal como son y no como deberían ser.
Bellori también
sostiene que si Van Dyck pudo hacer del retrato algo noble y elevado, es porque
no solo devuelve la apariencia, sino también el alma del modelo.
CON DESCARTES, lo BELLO
no es medible, ya que depende en exceso de los caprichos del individuo.
• Para él, lo BELLO y
lo placentero significan simplemente una relación de nuestro juicio hacia el
objeto; y dado que los juicios de los hombres son tan diversos, no se puede
decir que lo BELLO, ni lo placentero, tengan una medida determinada.
• Empíricamente,
entonces, lo que agradará a más personas simplemente se podría llamar lo más
BELLO.
DIDEROT, por otro lado,
hace una distinción entre lo BELLO real y lo BELLO relativo. También se
interesa por la variación en la aceptación del término "BELLO" en
todos los idiomas, así como por su variación en el tiempo y el espacio.
EN EL SIGLO XVIII
FINALMENTE, SE DESARROLLA EL CONCEPTO DE ESTÉTICA
• Es Alexander Gottlieb
Baumgarten (Berlín 1714 - Frankfurt 1762) quien primero considera la estética
como una disciplina filosófica por sí misma, como una especie de ciencia de la
sensibilidad, siendo lo BELLO a sus ojos la forma sensible de la verdad, la
estética ahora contrapuesta a la lógica.
• Introduce el concepto
de "estética" como el estudio filosófico del arte y lo BELLO.
LUEGO VIENE EL
ROMANTICISMO Y AHORA QUIERO CITAR ESPECIALMENTE LAS IDEAS DE SCHILLER
• Johann Christoph
Friedrich (von) Schiller (1759 - 1805), considera que el arte no es inútil, que
puede servir para los fines de la humanidad, es decir, una vida armoniosa y
libre, conforme tanto a la naturaleza como a la virtud. Explica la atracción del
hombre por lo BELLO y la armonía de formas y materias porque genera la armonía
de los dos aspectos de la naturaleza humana: la razón y la sensibilidad.
• Pero sobre todo,
Schiller sostiene que el problema político solo puede resolverse a través de la
estética. La educación estética ennoblece a los hombres, lo cual es condición
para su actuación moral. Es vano intentar establecer la libertad política antes
de la educación estética de los hombres. Al ennoblecir moralmente al hombre, lo
BELLO contribuye al progreso de la razón.
• Esta concepción del
papel político que lo BELLO puede, debería y debe desempeñar en la sociedad,
coincide perfectamente con mi visión personal del tema: lo BELLO es de cierta
manera sinónimo de armonía, enseñando lo BELLO a todos los miembros de una comunidad
desde su más tierna infancia, todos tendrán una inclinación natural a buscar la
armonía en el funcionamiento de su comunidad, ya sea en las relaciones
sociales, las relaciones económicas o las relaciones con comunidades vecinas.
• Schiller en 1795
describe el "ESTADO ESTÉTICO" como un "estado intermedio"
de la mente, entre el pensamiento y la sensación, o entre la razón y la
sensorialidad. Schiller aclara que en esta experiencia estética del
conocimiento, el alma se encuentra en un estado intermedio, donde la
sensibilidad y la razón están activas simultáneamente, pero se anulan
mutuamente en su poder de determinación.
• "es a través de
lo BELLO que nos acercamos a la libertad".
• Schiller ve muy
claramente que el advenimiento de las condiciones de vida modernas promovidas
por el programa del siglo de las luces implica una mutilación del hombre que
hace imposible el cumplimiento de este programa.
• El proyecto
schilleriano consiste entonces en reconstruir la humanidad en su totalidad
perdida: "Debe estar en nuestro poder restaurar en nuestra naturaleza la
totalidad que el artificio de la civilización ha destruido, restaurarla a
través de un arte superior"... El arte superior que puede curar a la
humanidad herida es la práctica estética.
• Me gustaría
aprovechar esto para mencionar a Henri Jacobs (1864-1935), un arquitecto
bruselense de la época del Art Nouveau que se dedicó principalmente a la
construcción de escuelas y viviendas sociales, mientras que la mayoría de los
arquitectos del Art Nouveau trabajaban principalmente para ricos propietarios
de palacios.
Para él, la calidad
arquitectónica tiene un propósito educativo para inculcar el gusto por el bien
y lo BELLO. Él dice: "La escuela es por excelencia el lugar familiar del
niño, y cuanto más claro y hermoso sea este lugar, más desarrollará su cerebro
en condiciones armoniosas. De adulto, querrá encontrar en su casa y en los
monumentos de su país la misma belleza, la misma claridad y armonía".
Continua…… No te pierdas
la parte 2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario