lunes, 26 de diciembre de 2022

El solsticio de invierno y la muerte

 

El poeta cubano Nicolás Guillén dijo en un poema que su nombre era “un santo y seña / para poder hablar con las estrellas” y como yo tengo el honor de ser, desde hace varios años, un Maestro Masón de la OMMI (Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain -El Derecho Humano), saludo a todos mis Hnos:. y Hnas:. esta noche de celebración del Solsticio de Invierno, diciéndoles que ese santo y seña para poder hablar con las estrellas que para mí significa ser masón, e ilumina siempre mi corazón con nuevo ímpetu y compromiso. Por una especie de trance iniciático o del azar inefable que a veces nos llega en la vida, ese verso de Guillén ha estado retumbando en mis oídos de manera incesante, como si fuera el único canto de mi voz interior en este ya largo paso por la Masonería, el que ahora retomo para desentrañar, para saber por qué esas palabras del “santo y seña / para poder hablar con las estrellas” tienen una poderosa fuerza para conmemorar este solsticio de invierno.

 

Pasajeros
Lucy Tejada Saenz

Quizás por la carga simbólica en el proceso constructor de nuestro templo interior y exterior, ese “un santo y seña / para poder hablar con las estrellas” me permite otra mirada al papel trascendental que todos debemos asumir como transformadores de la sociedad. Este caminar entre mis Hnos:. y Hnas:. me conduce a estar metafóricamente cerca de las estrellas, tener ese santo y seña de mi vida y así conocer de otros Hnos:. y Hnas:. con los que me siento unido en estos sueños de humanidad. Philippe Ariès, el gran filósofo francés historiador de la muerte, en su obra Historia de la muerte en Occidente había planteado cómo uno de los problemas más radicales de Occidente radica en la negación de la muerte individual y su conversión en espectáculo público. Por ello, intento ligar ahora los conceptos de solsticio y muerte; y me pregunto por qué nosotros tememos tanto a la muerte, por qué nos causa tanto terror, por qué su asedio turba nuestro entendimiento y nos llena de tristeza y desazón, si finalmente todos vamos a llegar a ella, si es la realidad más rotunda que enfrentamos, si es nuestro inconfesable destino.

 

Temor inevitable a la muerte, palabra poética para nombrar al nombre y Solsticio de Invierno, ¿dónde reside el secreto encanto de esa aparente disyunción de sentido? Como provocación, les puedo decir que cuando imaginamos la vida y la muerte, la luz y la sombra, el día y la oscuridad, el estar y el no estar, el ser y la nada; cuando la palabra es el instrumento para subir a las estrellas, nuestro ser se diluye, nuestra existencia se esfuma y habitamos sólo en el lenguaje. El lenguaje del poema, el de la imprecación, el del absurdo y el de irracionalidad o la intuición. Para mí, esta celebración del Sol quieto –que es el origen de la  palabra Solsticio- y del Invierno, que es la estación de la oscuridad y la muerte o el silencio en los países nórdicos, esta celebración tan entroncada en el pensamiento esotérico de todos los pueblos y de la masonería, es una especie de llamada a la reflexión sobre nuestra finitud: el 21 de diciembre es el día más corto del año en esa tradición Occidental, que llegó a nosotros con un simbolismo muy especial, ese misterioso día de tenue y breve luz, nos dice muchas cosas. Tan corta la luz, que debemos temerla, tan larga la oscuridad, que debemos prepararnos para su presencia irremediable. Sol y Luna, Luz y Sombra, el espejo bifronte de los griegos, el yin/yan de los chinos, la oposición constitutiva de nuestra existencia, realidades absolutas de lo que es el ser humano en su paso fugaz por la vida. En el solsticio de invierno se conmemora, se celebra y se teme al Sol que amenaza desaparecer, por su débil luz, para que no sobrevenga la noche homogénea de la oscuridad, que puede engullirse todo; en el solsticio de verano se conmemora, se celebra y se teme al sol fulgurante que de tanto darnos el esplendor del día puede adueñarse de la noche y puede borrar de la faz de la tierra la diosa Luna, señora de la oscuridad.

 

¿Por qué, entonces, tanto temor, tanta voluntad absurda de negar la muerte?, ¿por qué tantas utopías religiosas monoteístas fundan su razón de ser en el temor al más allá si los seres humanos somos en esencia del mas acá, y somos también disfrute y nostalgia, simplicidad y trascendencia, respiración y silencio? Si, finalmente, la vida no termina con la muerte, como lo pregonan estas ideologías del desastre y el miedo, porque también es milagro, también alegría; si la muerte, como lo imaginaron y creyeron nuestros antepasados prehispánicos es el lugar del misterio al que vamos a parar todos los seres después del rito de paso que significa la vida, en el maravilloso cosmos de sus religiones politeístas donde vida y muerte, sol y luna, cielo y tierra, mundo e inframundo tenían sus deidades sagradas… si todo eso es así, mis queridos Hnos:. y Hnas:. de todos los grados que nos acompañan esta ceremonia, ¿por qué tanto miedo ante la muerte?. Con toda la limpieza de mi espíritu y la tranquilidad de mi corazón frente a un camino que volvió a tener sentido cuando ingresé a la Masonería de El Derecho Humano, creo que, por el contrario, y en honor al simbolismo que profesamos para mejor entender estos imponderables conceptos de la vida como de la muerte, creo y siento que debemos celebrar el día de Luz más tenue para que llegue luego la Luz plena, que debemos celebrar la noche más larga para gozar la noche más corta, en el eterno presente de la armonía. Las estrellas, en fin de cuentas, son la luz que ilumina la noche, son soles apagados que nunca dejan de brillar, para que no todo sea el agujero negro donde sólo reina el caos de la homogeneidad.

 

El Solsticio de Invierno, en fin, nos ubica con los ojos despiertos frente a todo el simbolismo de nuestro Ritual, para renacer en la raíz del árbol de acacia, para multiplicarnos como las espigas de trigo y entre todos encontrar los instrumentos del obrero masón, para entender nuestra finitud en el aprendizaje cotidiano de la vida y en la preparación cotidiana de la muerte. El Sol de medianoche, tan bello y lejano, como muerte renacida, la Luz de mediodía, tan fugaz y etérea como la vida que se esfuma; ambas inherentes a esta condición humana que nos hace tan precarios y a la vez tan necesarios y trascendentes para la marcha incesante del universo. Y tan útiles para que con nuestro trabajo el mundo sea mejor, en esta brizna de fuego y agua que es nuestra existencia.

 

C:. V:. S:.

Or:.

Or:. de Pereira, Diciembre 16 de 2022 (E:.V:.)

Federacion Colombiana OMMI


 

martes, 8 de noviembre de 2022

Conversatorios de País - Región: La educación en Colombia

 

¿A quién sirve que la educación no sirva hoy para lo que se ha usado históricamente?

Educación sentimental
Barbara Diaz Tapia
Museo Arte Moderno de Puerto Rico
 

Bastaría una mirada ligera a las ofertas educativas en la línea de doctorados, maestrías e incluso licenciaturas para ver el panorama del llamado mundo de la educación verticalmente.  La llamada pandemia, el confinamiento y los entre comillas nuevos modos de educación han puesto de relieve un tema que parecía condenado al olvido de la tradición social: la educación.

Hoy, numerosos programas ofrecen la educación como “camino para el desarrollo social; medio para mejorar los procesos por los cuales se transmiten y afianzan los conocimientos; formación para transmitir a los -alumnos- la motivación necesaria para que continúen sus estudios y se sientan atraídos por la investigación científica”. También se ofrece en el mercado a la educación como la capacitación en técnicas y didácticas activas, conocimiento de los modelos educativos mundiales de calidad o la preparación para aprender a programar e implementar proyectos educativos con impacto social.

Estas fórmulas, se ofrecen como soluciones aprehensibles de manera incluso  100% online,  mediante los recursos más innovadores como el viejo y siempre nuevo Power Point, evolucionado en Prezi o en Cava; o la video llamada con adendas para tutorizar en la distancia, pero magistralmente como siempre se ha hecho.  Sin embargo, detrás de este ostentoso aparato de mercado que generaliza y vende educación como un nuevo producto enlatado, se percibe y no en la distancia, la idea de educación adulterada que se nos quiere vender. 

Una educación como un bien, un derecho y un servicio al mismo tiempo. Como un producto de la cuarta revolución industrial listo para ser vendido y puesto en la escena comercial mundial que movió según Merrill Lynch-Bank of America la cifra de 2 billones de dólares en el año 2010; 6 billones en el 2014; 4.7 en 2019: 6,5 en 2020. ¿Y este año y los próximos? se calcula por ejemplo que sólo el valor del mercado mundial del e-learning (educación online; Edtech) tendrá un valor para el año 2025 de 325.000 millones en todo el mundo. Imaginemos el resto de la cifra…

 

Este fenómeno de la educación como el nuevo nicho de mercado mundial, ha hecho que la educación pública sea el nuevo objeto fetiche de mercantilización del capitalismo tecnológico, informático o cognitivo  actual, lo que obviamente despierta muchos recelos sobre todo y con justa razón del sector Público. En este sector, en el de la Educación pública está siendo objeto de recientes iniciativas como la de del (GERM) un Global Education Reform Movement que promueve la privatización de la educación a nivel mundial con el fin de generalizar la estandarización de procesos educativos, el pago por resultados, la competición, la elección de centros de enseñanza basados en la demanda, entre otros. Ejemplo de esto es Pearson Education, que vendió toda su participación en el Financial Times por 1.183 millones de euros y en The Economist por 685 millones de euros, para dedicarse financieray completamente al sector educativo. Ejemplo también de esto es que según Bank of America 2018, invertir en educación resultará más rentable que hacerlo en la Bolsa pues invertir un dólar, solo un dólar en educación genera un retorno de diez dólares.

Dicho esto, podemos comprender entonces porque la geografía del nacimiento y el acceso a la universidad son de extrema importancia hoy en día pues estos acercan a la prosperidad de generaciones o a la desdicha de multitudes. Sin embargo, no hay que perder de vista que también esta nueva “fiebre de educación” arrincona hasta al suicidio a algunos y al endeudameinto de por vida a miles de familias y jóvenes; como es el caso de países como India, singapur, Taiwan, corea del Sur o China donde aprobar o no el Gaokao, es decir, ingresar o no a la universidad es la diferencia entre vivir una vida libre y con bienestar o vivir esclavo del hambre, la pobreza y la miseria. Es por esto que en países como China se volvió crucial ingresar a la universidad: se han visto casos de estudiantes que para preparar sus exámenes se inyectan bolsas con suero y aminoácidos durante semanas; o incluso donde para el gobierno chino hacer trampa en el examen de ingreso a la universidad es delito y puede acarrear penas de cárcel hasta de 7 años.

Desde esta misma perspectiva de dataficación, de dataismo del sistema educativo mundial, revisemos lo que pasa en Colombia. Vistas las simples cifras que presentan los medios gobiernistas o no, se observa que en primer lugar el presupuesto en educación ha ido creciendo con el tiempo, especialmente en los últimos años. Venimos, por ejemplo, de un 1.7% de participación del PIB en 1980 a un aparente y honroso 4.9% para el año 2020. Esto superó unos 44,1 billones de pesos en este mismo año, convirtiendo al sector educación como el sector económico del país con el mayor número de recursos económicos asignados. Según datos del presupuesto general de la Nación por ejemplo para el mismo año, el sector Defensa tuvo 38 billones; Salud y protección 31,8 y la misma cifra para el ministerio del trabajo). Sin embargo, de esos 44 billones se pasó en educación superior pública a invertir de 1,8 billones en 2018  a 4,5 billones de pesos en 2020. Para este año, se ha comentado que el presupuesto de la cartera que analizamos es de 49,4 billones de pesos.


 


Sin embargo, aunque las estadísticas maten las opiniones no entierran los ideales y sobre todo los utópicos. Y que más indispensable utopía hoy que democratizar la educación que solo hoy tienen los más afortunados para que este ascensor social este al servicio de toda la nación en su conjunto.

A pesar de esto, la educación en Colombia, aunque cuente con una mayor asignación presupuestaria hoy en día comparativamente hablando ha ido disminuyendo el porcentaje de participación del sector educativo: en 2019 el porcentaje asignado del presupuesto general era de 16,5% y en 2022 es del 14,1. Así queda en evidencia, incluso en un medio escrito como el Tiempo que ha sido a fin a la mayoría de los últimos gobiernos. En su redacción de educación reza:

“aunque el sector educativo ha ido aumentando en recursos económicos, cada vez abarca menos porcentaje de los totales asignados por la nación”. A lo anterior se le suma el hecho de que el 89% de los recursos asignados se gastan en funcionamiento y apenas un 11% en inversión. (se gastan 44 billones en el funcionamiento operativo del aparato educativo actual y sólo 5,4 billones en inversión, en mejoramiento, en actualización y mejoramiento nacional de todo el  sistema material de la educación). En el mismo sentido, el aumento de presupuesto se está dirigiendo a la educación superior; pero está disminuyendo paralelamente en la educación preescolar, básica primaria y secundaria y en la mal llamada media: aunque este es la base del sistema se invierte un billón de pesos.

Sí comparáramos, podría decirse que se invirtió más en educación en 1984 el 18,1% del presupuesto; en 2013 el 16,3% y aunque esto puede haber sido bueno no significa que sea mejor dadas las proporciones. Desde otra perspectiva otra cifrade la OCDE: mientras en Colombia gasta en promedio 2.407 dólares por estudiante la media de la OCDE es de 10.437; sin ir muy lejos Chile invierte 6.605 dólares.

A lo anterior se le suma el hecho de que el mismo presupuesto debe usarse hoy para un mayor gasto: esto es un problema estructural en educación, crecen los gastos, pero no los ingresos; por ejemplo, hoy en día tenemos cuatro o cinco veces más estudiantes en Colombia. Según el profesor Julián de Zubiría, hace unos 25 años atrás había en promedio 150 mil estudiantes en la educación superior hoy hay más de 700 mil aproximadamente. A esto se le suma el hecho de que hoy se transfieren menos recursos por estudiante que lo que se transfería por ejemplo en 1992. Adicional, los profesores tienen más títulos, más publicaciones y por lo tanto cuestan más que antes; es muy restringida la inversión en tecnologías de la comunicación y la información que las Universidades pueden hacer para competir con el resto del mundo.

Esto pone de lejos varios problemas en la escena educativa del país.

 

·       Según Fedesarrollo, en su informe ¿Qué hacer en Educación? De 2022, escrito por David Forero hoy, el déficit de las universidades en Colombia supera las asignaciones presupuestales anuales. Si bien se ha ampliado la cobertura significativamente, no es así respecto de la calidad en educción. La cobertura en educación inicial es del 62%. “El

país ha triplicado la cobertura en dos décadas al pasar de 15,3% en 1996 a 52,9% en 2017, desde 2018 se ha observado un descenso paulatino de la cobertura que contrasta con una matrícula creciente de formación para el trabajo y desarrollo humano”. Por ejemplo, para la universidad nacional en el año 2019 se presentaron 75.000 estudiantes al examen de ingreso y apenas pudieron recibir 5.000; en la universidad de Antioquía se presentaron 50.000 y recibieron solamente también los mismos 5.000 estudiantes.  Esta cifra si la analizamos a nivel nacional nos indicaría que en Colombia en promedio cada año se gradúan 540.000 estudiantes; de estos, los que pertenecen al estrato 1 el 90% no puede seguir sus estudios en la educación superior.

 

·       Los avances en cobertura no se han reflejado en aumentos en la calidad. En las pruebas PISA de 2018, Colombia presentó una reducción de su desempeño con respecto a 2015 y una diferencia entre 80 y 100 puntos con respecto al promedio de la OCDE. Esto implica que un estudiante de 15 años en el país cuenta con entre 2 y 3 años menos de escolaridad equivalente con respecto a un estudiante promedio de la OCDE. A esto se le suma que 1 de cada 100 jóvenes lee de manera critica, 2 de cada 100 puede realizar procesos argumentativos. Más de la mitad de los estudiantes en grado noveno no entienden bien lo que leen, y dos terceras partes obtienen el nivel más bajo de desempeño en matemáticas.

Pero quizás más importante que el nivel promedio son las brechas existentes en calidad, con una diferencia de 1 año de escolaridad equivalente entre las zonas urbanas y las rurales (40 puntos) y casi de dos años (70 puntos) entre colegios privados y oficiales. Por ejemplo, de los mejores 100 colegios, 97 son privados.

 

·      Sobre la Calidad, hay una discusión abierta también. Se insiste en el hecho de que lo que el país necesita no es tanta educación de Calidad cuanto pertinente; es decir: en calidad uno podría estar enseñando muy bien algo que no es adecuado ni útil para el contexto vigente. Esto hace que en aras de la calidad, vigilada y auditada no haya sincronía entre lo que forma el sistema educativo y lo que necesita el sector productivo. En Colombia el 54% de los empleadores reportan dificultades para llenar sus vacantes. A nivel particular, se ha encontrado que la oferta está muy concentrada en las áreas económicas y administrativas y en ciencias humanas, mientras que la demanda laboral es más dinámica en ingeniería y en ciencias de la salud.

 

 

·   Asegurar la calidad y/o la pertinencia eficiente y eficaz de sus programas de formación.

Según el laboratorio de económica de la educación de la Universidad Javeriana, en las pruebas Saber Pro 2019, que se hacen al finalizar la etapa universitaria uno de los 11 núcleos de pregrado más estudiados en el país, es el de Educación (Est 25667). Aunque las IES son heterogéneas, en este núcleo, las competencias de matemáticas, lectura crítica, competencias ciudadanas, ciencias naturales e inglés son las que más bajo puntúan con 138.52 sobre 200 y por el contrario los de medicina cuentan con  164.03 puntos (Est 6618). Lo que quiere decir que estas competencias genéricas, que no necesariamente se adquieren en el paso por una IES están muy relacionadas con la educación secundaria, la educación de los padres del estudiante, la calidad del colegio de egreso; en definitiva, de la cultura escolar que rodea a quien desarrolla un proceso educativo completo.

 

·      Esto es muy preocupante puesto que quienes imparten la educación en Colombia presentan resultados muy bajos respecto de las competencias para enseñar, formar y evaluar.  Respecto del enseñar y formar, casi el 60% de los graduados en educación se encuentran en los niveles más bajos del desempeño que son 4 posibles; mientras que solo el 7.7% se sitúa en el nivel 4 de desempeño. En la competencia de evaluar, el resultado es 10% más bajo, 49.8% en desempeño 1 y 2; y en desempeño de nivel 4 el 11,51%. Esto quiere decir que en el campo educativo los maestros recién egresados tienen serias dificultades para comprender la naturaleza de su disciplina, formular y usar los aportes investigativos de la didáctica de su campo de conocimiento con el propósito de favorecer la autorregulación, la mejora del aprendizaje, del currículo entre otros. A esto se agrega que los resultados más deficientes los entregan los programas no acreditados con alta calidad.

 

·       Esto es importante, ya que si de cada 10 futuros maestros entre 5 y 6 están en los niveles de desempeño más bajo quiere decir que un estudiante en formación tiene aproximadamente el 60% de posibilidades (1/2) de que lo forme un maestro no competente en su área disciplinar. Lo cual, en el sector público es escandaloso, ya que con recursos públicos no se está entregando a la sociedad profesionales que sean capaces de afrontar los desafíos de la sociedad y el marcado laboral, lo que afecta evidentemente no solo la productividad y la competitividad; sino también la democracia y la construcción de la paz.

o   “Ofrecer educación, pero de baja calidad, implica que no se están generando los beneficios que trae este tipo de inversiones, ni para los individuos que la adquieren ni para el país. Es necesario generar políticas y acciones que redunden en mejoras en la calidad de la educación superior de modo que cualquier estudiante que acceda a ésta reciba una formación pertinente, alineada con las necesidades del sector productivo, a la vanguardia de las tendencias internacionales, que le permitan al individuo ser competitivo y acceder a empleos de alta calidad o generar emprendimientos”. LEE

Quedan por fuera de estos comentarios, por ejemplo, la deserción educativa; la reducción paulatina de la población en edad de estudiar; la reducción de la cobertura en función de la preferencia por programas cortos y aplicados; los altos costos de las universidades privadas; el analfabetismo funcional: no saben leer ni escribir en sus campos y practicas disciplinares. Hay también un problema respecto a la financiación de la educación que han dirigido los últimos gobiernos en el país, con sus programas políticos e ideológicos Ser Pilo Paga, Generación E, Generación Next. Estos programas terminaron dirigiendo los recursos de la educación a incentivar y aumentar la demanda títulos y no a la oferta de programas; lo que hizo que muchos recursos pasaran a manos de las universidades privadas y no públicas; debilitando con ello aún más los fondos presupuestales de esta última.

 

La educación como negocio.

¿Qué ocurre tras bambalinas detrás de los sistemas educativos contemporáneos? ¿A quién (es) benefician los sistemas educativos tal cómo están diseñados?

Banco Mundial, FMI, OCDE tienen un papel importante en el proceso de privatización de la educación. Su protagonismo empieza siendo ideológico; luego crean políticas económicas a través de los gobiernos elegidos para ello en las que inician por desprestigiar la educación pública y terminan por recoger el mercado educativo de a poco y subrepticiamente. Estos organismos van «creando una lógica global individualista y competitiva» que termina por invadir todos los espacios educables; esta lógica es producida a través de la creación de un lenguaje común, coordinado y unificado desde arriba por los gobiernos centrales de los países, compartido a través de los ministerios de educación, las universidades, las Ong´s, incluso hasta los mismos maestros.

A través de la medición en pruebas internacionales como PISA, TAILS o ERCE se empieza a hacer ver que las cosas en el país siempre se han hecho mal; que tanto los maestros como las Instituciones Educativas no cumplen con los requisitos internacionales en educación y que prestan un servicio de baja calidad. Sin desconocer que los datos aportan importantes elementos no solo desde una perspectiva comparativa, sino también interpretativa y orientativa; los datos de estas grandes organizaciones de evaluación han terminado por direccionar todos los procesos, recursos y personas al servicio de un modelo «pensado, concebido y construido» por los organismos multilaterales mundiales que aunque no actúan secretamente, sí lo hacen por fuera de cualquier lógica de cooperación y desarrollo social común. Su modelo educativo no está pensado para la sociedad, aunque así lo quieran hacer ver; sino que a partir de un modelo de sociedad capitalista diseñan el modelo de educación que corresponda con la nueva economía mundial.

De esta manera, son las «empresas las que están transformando el sistema educativo público, no la ciudadanía».

¿Qué tipo de seres humanos son necesarios para vivir en un mundo de competencia generalizada?»

«¿Qué educación es necesaria para construir estos individuos que deben luchar unos contra otros en el marco

de esta mundialización, de esta competencia general?»

¿Por qué mientras más conocimientos  y más información se están produciendo en el mundo, se nos insiste más en que la escuela no está ahí para enseñar, instruir y formar sino para -entretener, motivar, conquistar? ¿A quién sirve que la escuela no sirva hoy para lo que ha servido históricamente?

¿A quién sirve que la educación no sirva hoy para lo que se ha usado históricamente?

Es mi Palabra

J:.A:.M:.M:.
C:.M:. 

domingo, 2 de octubre de 2022

Los discipulos de emmaus



Los discipulos de Emmaus
Caravaggio
National Gallery, London

Explorando los simbolos, esta pintura representa algunos con mucha relacion iniciatica.

¿Que tal te parece?
 

El simbolo masonico

Pese a mis XX años de edad, y al ser recibido como aprendiz, por esta tan respetada orden, todo me ha parecido tan extraordinario que he vuelto a sentir la misma curiosidad y sorpresa de un niño. Me refiero especialmente, a la simbología masónica.

A cada instante, en cada tenida, me pregunto…Y esto ¿qué significa? Por eso le doy gracias a todos mis Q:. H:. por haberme aceptado. De manera muy especial a mi H:. C:. E:. por haberme presentado; al maestro y Q:. H:. V:. C:. que con paciencia nos está guiando al grupito de los 3 aprendices donde está la apreciada, sencilla y aplomada H:. C:. O:. así como el H:. J:. G:. quien con gran fraternidad me ha ayudado a comprender el significado del tema que me corresponde exponer hoy en esta plancha.  

Comienzo por manifestar que un símbolo dice poco o nada a menos que le conozcamos el significado. Y símbolo por definición del diccionario es: “un signo que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.” Y en nuestra respetada orden he encontrado símbolos sonoros o de vocales que de generación en generación se ha transmitido de maestro a alumno, empleando para ello palabras sacras; tal como las que se asignan para el paso de cada grado, cuya palabra de pase se determina en un determinado ritual que se da a partir del proceso iniciático hasta alcanzar el máximo grado. 

Lo que, en consecuencia, le posibilita al candidato, el uso de adornos en la indumentaria, los cuales poseen también un significado destacado. Por lo tanto, la prenda es clave o fundamental en cada masón. Un ejemplo práctico, para iniciar esta plancha, es mencionar el mandil, que nos trae a la memoria la larga pieza de cuero que emplearon los canteros para protegerse en el trabajo de la piedra a cada golpe útil para pulirla. Y en mi iniciación, el mandil fue lo primero que recibí junto con un par de guantes blancos, símbolos evidentes de la pureza de las intenciones. Guantes, que se debe evitar mancharlos o ensuciarlos con los actos egoístas o las pasiones que puedan animalizar al ser humano.

Les Femmes D'Alger
Pablo Picasso


También he encontrado símbolos para los rituales o de movimiento en cada ceremonial que aportan fuerza a cada actividad desarrollada en la logia. Logia que, a su vez, no es una reunión rutinaria tal como las que a menudo se suceden en el mundo profano. Así, en la ejecución de cada ritual, se emplean símbolos geométricos que vienen desde la más profunda e ignota tradición masónica y que responden o representan no sólo las labores de los antiguos constructores de las catedrales, sino que evidentemente llevan en sí la fuerza primigenia de la geometría sagrada. Para un ejemplo práctico está la escuadra a tener en cuenta en la rectitud de los actos frente a los demás; es decir, con este símbolo el masón se enfoca, en la búsqueda de la virtud. De la misma manera está el compás, para definir el límite hasta donde el masón no debe sobrepasar. Y al juntar el compás sobre la escuadra, están indicando la ley universal del espíritu sobre la materia.

Los símbolos geométricos no son sólo para ser asimilados en cada tenida dentro de la logia sino, además, para el desenvolvimiento del masón en el mundo externo. Además, de lo anterior, están los adornos en la indumentaria de cada masón, los cuales poseen un significado destacado. La prenda es clave o fundamental en cada tenida.

Otro símbolo por excelencia es el mismo templo, que representa el cosmos. Y dentro del templo cada símbolo posee su propia personalidad para ser empleados en cada reunión; es decir, en la logia que es el lugar de encuentro, cuya función a manera de célula está dentro del cuerpo universal de la masonería. Dentro del templo está el sol y la luna a lado y lado del delta luminoso, en representación de G:.A:.D:.U:., el gran arquitecto universal. También, en el piso está el suelo ajedrezado para simbolizar la ley de los contrarios. Esta la mesa con las tres luces principales. Y, a la entrada (en el pórtico), van las columnas que custodian al templo. Una a la derecha, la de Jakin que indica la misericordia y Boaz, a la izquierda que significa la fuerza. Y junto al templo, no dejaré de mencionar la inolvidable cámara de reflexión con sus implementos, cuando estuve en la iniciación.

Del conjunto de tanta simbología, entiendo que, en cada grado de ascenso, al aprendiz en su caminar, le van presentando nuevos símbolos y nuevos ritos de acuerdo con el nivel que va logrando. Así que todos los símbolos sin excepción son importantes; sin embargo, a mi modo de ver, allá en el piso ajedrezado también está depositada la piedra bruta, el martillo y el cincel. 

Considero en consecuencia, que estos símbolos son los más importantes porque la piedra bruta es cada aprendiz o cada masón, independiente del grado que ostente. Y es a la piedra bruta la que hay que pulir. En consecuencia, soy yo, quien me debo pulir para logra ser un buen masón. Un hombre de buenas costumbres tanto en la logia como en la sociedad.

Es mi palabra

L:.A:.L:.F:.

A:.M:.

Viaja y Aprende: Reflexiones sobre el primer grado simbolico

 

Todo viajero necesita guía para no perder el camino.

La rosa de los vientos es una herramienta que ha sido crucial durante la historia de la navegación. Podemos decir que gracias a ella los hombres que surcaban los mares eran capaces de reconocer fácilmente de dónde venía el viento, del norte, sur, este u oeste. Gracias a ella era, y es posible, leer los mapas guiando a cualquiera que quisiera tomar un rumbo fijo con la ayuda del viento. Así mismo, si tenemos en cuenta que nació muchísimo antes que la brújula, podemos decir que la rosa de los vientos ha sido crucial para muchísimos descubrimientos.

 En la cultura japonesa creían que en cada uno de los puntos cardinales se encontraba una bestia que protegía y guiaba a los hombres a su destino, por su parte descartes con su plano dividió en 4 cuadrantes el espacio.

¿Deberíamos entonces preguntarnos por qué, 4 puntos cardinales, 4 elementos, 4 animales y 4 cuadrantes? Estos elementos son indispensable para un viajero, que además deberá comprender como ello lo puede  enriquecer tanto en lo terrenal como  lo espiritual

Como lo mencione anteriormente, los japoneses apropiaban una bestia mágica a cada punto cardinal, el cual a su vez lleva consigo un elemento; voy a iniciar Genbu que significa “tortuga negra “este particular animal mágico esta Representa al norte y su vez a la tierra. Una dualidad muy particular pues La tierra para los griegos Gaia, para las culturas nativas de América la pacha mama, es decir es nuestra madre uno de los pilares que el hombre necesita antes de emprender cualquier viaje. 


La tormenta en el mar de Galilea
Rembrant
Museo Isabella Stewart Gardner 


Pero a su vez también es el norte para los Vikingos o hombres de las bahías para ellos el norte tenía un significado, este era que Odín el padre de todos, en su afán de proteger y vigilar sus hijos, se quita un ojo y lo pone en el cielo, este aun brilla pues es la estrella polar que siempre señala al en esa dirección. Es así como el norte se pude asociar con el padre otro pilar que el hombre necesita para poder emprender su camino solo, es así como antes de viajar el hombre se encuentra entre dos pilares o entre dos columnas que son la madre, el padre análogamente el norte y la tierra.

Es así como este elemento y esta dirección son las bases que tenemos como individuos, los valores y principios que son inculcados en el hogar que nos hacen libres y de buenas costumbres, son las bases y las coordenadas que toda persona debe de tener clara, tomarse un momento de su tiempo mirase al espejo e identificar cuáles son pues estas serán primordiales para avanzar.

Con las bases puestas y la ruta trazada es momento de emprender el viaje, tomar un barco y lanzarnos a la mar  y es aquí que nos encontraremos con el siguiente animal protector Byakko es una palabra japonesa que significa “luz blanca “el  tigre blanco  cuyo elemento es el viento  y  se encuentra en al occidente donde se oculta el sol, son los vientos algo que temer pues si no sabes controlar  o  atacarlos, estos pueden destrozar un barco y llevarlo al naufragio, en ocasiones  sentir el viento en contra hace apreciar que tus esfuerzos son en vano, te quita las fuerzas, es capaz de aplastarte y dejarte inmóvil, pero a su vez su dualidad  es el punto por donde se pone el sol, es decir donde la luz que ilumina y declina,  y aunque haga su ultimo destello en el ocaso,  es en ese momento donde  el mundo queda sumergido en la  oscuridad, es entonces que tal vez este punto cardinal lleno de vientos huracanados custodiado por un enorme tigre blanco, son los obstáculos, dificultades ,contrariedades y conflictos a los cuales nos debemos  enfrentar y superar, y así como hacían los vikingos, alzar las velas controlar los vientos y llegar a nuevas costas que presenten mejores oportunidades.

Es momento de analizar el próximo elemento y seguir nuestro viaje de aprendizajes   y tomemos rumbo a nuestro tercer animal Seiryū “dragón de color azul “que simboliza  tanto al agua como al oriente, es por este punto cardinal donde nace el sol y emana luz para todos, los rayos que son imprescindibles para vivir, brillando por su propio resplandor y haciendo desaparecer las tinieblas de la noche es entonces que debemos avanzar hacia la luz y quitar las tinieblas, pero a su vez es dual y su elemento compañero es el agua  un elemento que es purificador confortable con las que se limpian las heridas y se sacia la sed, sin este elemento no tendríamos vida este es indispensable para todos los seres vivos es entonces que podemos reflexionar que esta dualidad nos enseña que debemos salir a la luz con nuestras propias pasiones, pensamientos, hábitos  y con nuestra luz propia, alejar los obstáculos  que ya habíamos detectado ,peor si  tenemos pensamientos malos, errores que debemos resolver, es el agua la que nos puede ayudar a purificar estos sentimientos, que el esfuerzo individual enfocado en la luz y purificados con el agua  sean utilizados para  crecer y ser una mejor persona que pueda construir tanto individual como colectivamente.

Ahora emprendamos el último viaje y es momento que hablemos un poco del cuarto animal sagrado este es Suzaku representa el sur y su apariencia es la de un ave fénix roja, que a su vez simboliza el elemento fuego. Iniciare hablando del ave fénix la cual es hermosa y de larga vida que muere en un espectáculo de llamas y combustiones, pero después de consumirse por completo y quedar en cenizas, renace un ave joven y nueva, con otra larga vida que vivir, el fuego es nuestro elemento protector, es lo más cercano que tenemos al sol, nos da calor en las noches frías, aleja las bestias y nos ayuda a cocinar los alimentos, es un aliado para cualquiera que desee acercarse y disfrutar de sus ameno calor.

Pero recordemos que también es dual y también representa el sur, el sur donde debemos pasar en nuestro viaje como aprendices donde debemos aguardar en silencio, con los ojos y oídos abiertos para así poder comprender y aprender lo que el universo tiene para mostrarnos.

Es entonces que podemos realizar la siguiente analogía,  es esta coordenada y este elemento  la búsqueda de la realidad que constituye la esencia más profunda del universo  pero también  se puede asociar con el potencial infinito del espíritu que se halla en cada uno de nosotros, es el mismo fuego que representa la esencia espiritual del universo, de su ser, es entonces que en este resalta la verdad ,virtud y poder  que cada persona tiene y abrazarse a este  calor  sentir abrigo y vencer todas adversidades, influencias y tempestades internas, con este fuego que es la propia manifestación del amor infinito y libre  de todo deseo  que tenemos para iniciar la construcción personal y de este manera, no solo construir una mejor persona, sino a su vez, irradiar de este calor a las personas que nos rodean.



 Es así que terminamos este viaje por los 4 elementos ,4 puntos cardinales y cuatro animales mágicos que nos enseñan y guían en la construcción de un ser humano que pueda ayudarse a sí mismo en su crecimiento personal atreviéndose a viajar, conocer y disfrutar del aprendizaje que cada uno de estos nos puede brindar.

Es mi palabra VM

 

J:.G:.C:.

A:.M:.

lunes, 19 de septiembre de 2022

El Despertar de la Conciencia

El despertar de la conciencia
William Holman Hunt
Museo tate Britain, London
1851

Nota del editor: Si bien la pintura representa una escena moralista de mediados del siglo IX, los detalles del cuadro hacen pensar en un despertar de la conciencia del ser humano y en general en el primer grado simbolico.

! Explora los detalles !


Reflexiones del primer grado simbolico

 

Lo primero que se debe decir es que el grado de aprendiz ubica aún masón en una posición de aprendizaje continuo en nuestra orden masónica, puesto que iniciamos una senda en la cual tenemos que hacer uso de nuestro intelecto, aprovechando al máximo nuestra capacidad para comprender y razonar, siempre enfocando nuestros conocimientos para la elaboración de un proyecto de vida.

Además, esta primera etapa para nosotros los Masones se nos da las herramientas necesarias para realizar nuestra tarea del despertar de conciencia, todo con el único fin de continuar con el mejoramiento de nuestro ser, de iniciar a pulir la piedra bruta que es en si el camino final, y nuestro objetivo, máximo.

En esta primera etapa, de aprendizaje con conciencia, inicie dando una mirada a mi propio ser, hacía en mi interior, que es en sí, quizás donde debe iniciarse cualquier proceso de crecimiento espiritual. En esta etapa he adquirido conocimientos concretos, que me han ayudado a modificar mi conducta, y he utilizado todo este conocimiento en forma creadora, útil y práctica, en mi vida cotidiana.

En el grado de aprendiz también he aprendido la paciencia y a escuchar, pues a veces como personas dejamos que nuestro ego nos obligue siempre a imponer nuestro punto de vista, y este grado de aprendiz nos enseña a escuchar tanto a nuestros maestros como a nuestros compañeros, los cuales aportan en nuestra vida conocimientos sumamente valiosos. Igualmente, se inculca el valor de la paciencia puesto que como buenos profanos que estamos iniciando una vida espiritual queremos de manera rápida alcanzar la maestría sin saber que esta misma requiere tiempo y conocimiento. 

 

El despertar de la conciencia
Mariano Valdivieso, 2015
https://artenet.es/cuadros/el-despertar-de-la-conciencia


Al momento de hacer mi introspección en este primer grado, me llego de nuevo a mis manos un kit “para gestionar nuestras emociones”, la cual nos fue regalado por nuestra querida y gran hermana Esneda González, la cual está en el oriente eterno, en nuestra primera reunión.

En este kit, como era su costumbre, nos dejó plasmado una pequeña parte de su sabiduría; este pequeño kit contenía:

• Un globo:  el cual tiene como objetivo gestionar nuestras emociones no controladas, para inflarlos y desinflarlos con ellas (iras, celos, alegrías, tristezas, y más).  Las cuales las debemos reconocer, aceptar, identificar, y soltarlas al desinflarlo.

 • Una piedra con arista: estas aristas representan tu trabajo interior, tu autoconocimiento.

 • Una bandita de caucho:  que recuerda el profundo valor de la flexibilidad, para desarrollar la competencia de la autoconciencia, materia prima de la libertad interior.

 • Bálsamo de Galaad: símbolo de curación.  Sana las heridas y borra cicatrices, es tranquilizante, te ayuda a estar en conciencia plena y previene el estrés.

Al mirar estos cuatro elementos, pude ver como esta gran Maestra, nos enseño en este momento, el significado del primer grado.  En el cual, por medio del autocontrol de nuestras emociones y su reconocimiento, nos ayuda a pulir nuestro trabajo interior, a través del autoconocimiento, teniendo siempre de presente ser siempre flexibles, para poder llegar a ser personas conscientes y que con solo nuestra presencia podamos ser ese bálsamo de Galaad, el cual sana las heridas y borra las cicatrices, de los seres de nuestro entorno.

Si bien es cierto, el periodo de aprendiz es solo la primera etapa de la Masonería, también es cierto que esta etapa nunca termina, siempre seremos esos eternos aprendices en busca de nuestra perfección como seres humanos, siempre en la búsqueda de pulir nuestro ser interior.

 

Es mi palabra

 

LPVR

Apr:. Mas:.

domingo, 21 de agosto de 2022

El metodo masonico: perspectivas de mediados del siglo XXI

 

Hace poco se hablaba en los medios de comunicación sobre el papel de la masonería en la sociedad moderna y el periodista se cuestionaba sobre la vigencia de un método antiguo en la sociedad moderna.

¿Sería adaptable a lo moderno? ¿La masonería es un método anacrónico? ¿Los jóvenes de hoy podrían pretender ser masones?

En mi experiencia pensaría que el método masónico alegórico y simbólico por excelencia, sigue estando vigente a pesar de los drásticos cambios de contexto a los cuales se ve expuesto, y de los cuales se reviste para incursionar en una modernidad de desafíos y de retos intelectuales.

El origen humanista y social de la masonería apunta hacia un abordaje particular del conocimiento y de los modelos estructurales de pensamiento que ponen al ser humano y a su dinámica social en el primer plano de estudio y de intervención, siendo la transformación personal de cada uno de sus miembros el paso fundamental para el cambio colectivo.

Mucho se habla entonces, del método masónico y de su manera singular de operar, permeando el modo en el que nos apropiamos de los conceptos y la manera en que los aprovechamos en bien de la construcción de nuevas propuestas de desarrollo. No obstante y aunque el conocimiento es evolutivo y dinámico, el método masónico continua insistiendo en una forma de aprendizaje basada en la interpretación de símbolos y rituales que persisten en el tiempo y que evocan tiempos pasados y misteriosos.

Por su parte, el aprendizaje es una construcción, en su mayoría consiente, en torno a situaciones del mundo que nos lleva a elaborar ideas de la realidad a través de representaciones, haciendo uso de las habilidades del pensamiento. Estas representaciones son los conceptos que elaboramos o replicamos y que permiten configurar modelos desde los cuales interpretamos, explicamos, predecimos, evaluamos, escribimos y creamos nuevo conocimiento para interactuar en contextos sociales y naturales.

En este aspecto debemos tener en cuenta que el conocimiento es amplio y que la profundización en ciertos aspectos y ciertas ramas de la ciencia es inevitable. Por lo tanto cada uno de los iniciados en un universo de saberes, experiencias y vivencias que hace que la estrategia metodológica deba ser flexible y adaptable a las personas y sus contextos.

Ahora bien, la controversia crece cuando se habla del tipo de acompañamiento a los iniciados en su proceso. Desde el punto de vista didáctico hay tres componentes planteados por Chevallard que conforman un triángulo donde, en los polos están situados: el saber, el maestro y el aprendiz y en su centro se ubica el conocimiento, siendo este, el resultado de la interacción de sus tres componentes fundamentales. El papel de cada uno es definitivo para llegar a un proceso de desarrollo cognitivo que pueda ser operativo en la realidad, pero ¿Cuál de los tres es el más importante? Teniendo en cuenta que 1. El saber puede ser tan complejo o tan simple que el aprendiz podría confundir el camino a su abordaje 2. El maestro puede influir de diversas maneras sobre el proceso de aprendizaje y puede sesgar el descubrimiento de lo esencial y 3. El aprendiz podría iniciar su formación sobre bases poco estructuradas y en ocasiones erróneas.

Telón del teatro Heredia
Enrique Grau- 1988


He aquí el secreto de un método antiguo en una sociedad moderna.

La masonería ha explorado diversas formas de dinamizar este triángulo, común otras formas de aprendizaje, y ha intentado crear un camino hacia la transformación del saber en conocimiento colectivo, útil para la propuesta de desarrollo que trae implícito un método poco neutral en aspectos políticos, sociales y de acción para un mejor futuro.

El papel del maestro masón en esta estrategia de aprendizaje del conocimiento está enfocado en coadyuvar en el proceso de apropiación de la simbología como medio de racionalizar los fenómenos humanos y su impacto en el contexto propio y grupal, siendo determinante en el fortalecimiento de las columnas.

El grado de maestro implica responsabilidades inherentes a su mismo nombre, ya que denota el dominio de algunos conceptos, ideas, técnicas, destrezas, que le hacen un referente dentro de los demás hermanos del taller. Podría decirse que debe convertirse en un modelo y un ejemplo al cual seguir, lo cual no solo obliga al conocimiento, si no a un profundo compromiso de perfeccionamiento continuo, de exploración de sus capacidades, de autorreflexión y de desarrollo personal.

Aunque se llama maestro y aunque este cerca al calor de oriente, seguirá aprendiendo hasta el final.

Por su parte el compañero, seguro de haber transitado a conciencia el primer escalón, traza su camino y se ayuda de las herramientas simbólicas que le fueron confiadas, siendo un valiente peregrino hacia la luz de  la verdad; no obstante aun sus pies son tiernos y podría herirse tratando de develar su verdadero propósito. Aunque pule con ímpetu la piedra brutal y la moldea sin cesar, este caminante aún necesita una brújula que determine su mejor opción de ruta.

Aunque es un obrero calificado, seguirá aprendiendo de su maestro.

El aprendiz camina entre tinieblas y aunque vio la luz al iniciarse, esta se tornó difusa, la bruma cubre entre velos la verdad haciendo que la luz de oriente sea apenas una pobre antorcha sofocada, sus pasos titubeantes apenas son el preludio de la fuerte marcha que será su paso futuro por la logia. Camina con determinación pero sin rumbo, sin vela y sin norte; necesita ayuda entre los símbolos y los ritos ancestrales que están por todos lados.

Aun con su determinación, el aprendiz se podría perder en el camino.

El aprendiz camina dando tumbos luego de su renacimiento de Deméter o Isis, lleva consigo el mallete y el cincel seguro de que podrá hacerse victorioso en la búsqueda de la verdad. En ocasiones un extraño lo acompaña, pero poco se fija en él, parece un viajero que atraviesa el mundo lleno de recuerdos y de herramientas  que encuentra en sus viajes. Un día ambos encuentran una luz a la cual seguir, es pequeña y lejana, pero poco a poco se torna más grande, tanto que hasta calienta sus corazones y sus espíritus, es un maestro con la porción de luz que logro tomar de oriente.

Es alguien confiable a quien seguir.

Más adelante hay más luces, son más maestros que también viajan buscando nuevos horizontes, nuevas luces, nuevos tonos y nuevos encuentros.

La masonería sigue vigente porque su método está vivo, porque está hecho de manos y de corazones que por momentos de afinan y vibran en un mismo acorde, ese momento es el encuentro en logia, el encuentro con el secreto masónico.

¿Lo descubriste?

Es mi palabra

 

GGC

M:.M:.