miércoles, 27 de febrero de 2013

Dia de la Mujer-8 de marzo

El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como muchos pensábamos, sino que existen antecedentes documentados ya anteriormente. Sin embargo, hasta el siglo XX no se han logrado los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no han querido conformarse.
Cabe destacar que antes de que se instaurara el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya se habían celebrado otros eventos similares entre los que cabe destacar el women´s day que se celebró en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 y que continuó teniendo lugar hasta 1913, aunque dicha celebración era de carácter más nacional.
Sabemos que el primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar el 19 de marzo de 1911 en varios países de Europa, y que en ese primer encuentro participaron más de un millón de mujeres ansiosas por hacer saber al mundo sus reivindicaciones:
  • El derecho a voto
  • El derecho a la ocupación de cargos públicos
  • El derecho a la formación profesional
  • El derecho al trabajo y a la no discriminación por el mero hecho de ser mujer.
Aunque lo anterior lo conocemos con certeza, el problema surge cuando queremos saber el detonante de dicho acontecimiento, puesto que existen muchas fuentes de información erróneas con diferentes versiones al respecto.
Una de las versiones sobre este tema cuenta que el 8 de marzo de 1857 en Nueva York las mujeres de una fábrica (cuyo nombre también varía según la fuente) protestaron por la mejora de sus condiciones laborales, tras lo cual el empresario dueño de la fabrica las encerró y prendió fuego a la fábrica muriendo 129 mujeres. El mito continúa afirmando que en conmemoración de este suceso surgió más adelante el Día Internacional de la Mujer, pero en realidad no existe ningún documento fiable que corrobore esta versión. Otra teoría que circula es que dicho incendio ocurrió el 8 de marzo de 1908, teoría que se viene abajo en cuanto se descubre en el calendario de ese año que el día 8 de ese mes era domingo, día en el que difícilmente se origina una huelga, además de que tampoco hay ningún dato que sustente este hecho. Por último también se escucha que el origen pudo ser una manifestación del sector textil que se produjo en esta época también en Nueva York, pero nuevamente nos encontramos con que la afirmación no parece basarse en ningún dato serio.
Lo que encontramos cuando acudimos a investigaciones serias sobre este tema es que fue en Copenhague donde, en 1910, en la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer. Esto fue gracias e la propuesta hecha por una mujer socialista y alemana, Clara Zetkin.
Con respecto al incendio anteriormente mencionado: si ocurrió, pero no en 1857, ni en 1908, sino el 25 de marzo de 1911, pocos días después del primer encuentro internacional y en la fábrica “Triangle Shirtwaist Company” de Nueva York, donde murieron más de un centenar de trabajadoras. La relevancia que se le otorga es debida a que se hizo referencia a él en muchos de los encuentros anuales posteriores, pero no fue el origen del Día Internacional de la Mujer. Del mismo modo se sabe que si ocurrió una manifestación del sector textil, pero el 27 se septiembre de 1909, y la huelga se prolongó durante 13 semanas (hasta el 15 de febrero de 1910), pero tampoco tuvo parte en la instauración de la celebración del 8 de marzo.
Lo que parece haber ocurrido es que a finales del siglo pasado ha tratado de desvincularse la aparición de este día con el comunismo, que es en lo que derivaría el socialismo de aquel entonces. Y para esto se han elaborado diferentes farsas que al final no han podido sostenerse.
Prosiguiendo con la historia de la lucha de la mujer, y dejando ya polémicas a parte, tras el éxito del primer encuentro más países fueron sumándose a la manifestación pública sucedida. Rusia lo hizo en 1913, y en el resto de Europa se llevaron a cabo mítines de apoyo a la mujer y en contra de la guerra (Primera Guerra Mundial) en 1914 en fechas cercanas al 8 de marzo.
Fue el 8 de marzo de 1917 en Rusia donde, como consecuencia de la escasez de alimentos, las mujeres se amotinaron. Este importante acontecimiento marcó el comienzo de la Revolución Rusa, que derivó en la caída del Zar y en el establecimiento de un gobierno provisional que por primera vez concedió a la mujer el Derecho a Voto. Por la relevancia de este suceso, y sobre todo porque fueron las mujeres quienes lo llevaron a cabo parece ser que se situó definitivamente en el día 8 de marzo del calendario gregoriano el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Ya en 1920 en Estados Unidos se logra la aprobación de la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga a las mujeres el derecho al sufragio en este país.
Otro hecho importante es la adhesión a la defensa de la mujer y de sus derechos de las Naciones Unidas desde que en 1945 se firmó en San Francisco una carta que constituye el primer acuerdo internacional que defiende la igualdad de ambos sexos como derecho fundamental e indiscutible. Y actuando en consecuencia desde entonces las Naciones Unidas han tomado innumerables medidas en diferentes campos con el fin de lograr que lo escrito en aquella carta se vea algún día plasmado en la realidad, destacando como ejemplo la declaración de 1975 como “Año Internacional de la Mujer”, así como la adopción de numerosas medidas legislativas, sociales, etc. Y, como no podía ser de otra manera, dicha organización, con cuya mediación se ha conseguido que incluso más países se unan a nuestra causa, también se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.
La situación de la mujer ha evolucionado de manera vertiginosa desde que un millón de mujeres se reunieran el 19 de marzo de 1911 para reivindicar públicamente lo que por naturaleza les correspondía, pero no debemos olvidar que un siglo después aun hay objetivos que no se han logrado, como la no discriminación de la mujer en el trabajo.
"Matices" Serie "El canto de Pindaná" 2008

lunes, 25 de febrero de 2013

Baphomet ¿ Luz u Oscuridad ?

 
Tomado de: 
 
Existe un dios de la Luz, denominado Baphomet, Lucifer, Iblis, Prometeo…, que aparece a lo largo de los tiempos entre los templarios, los rosacruces, los illuminati, la masonería, resultando el verdadero conductor de la iniciación.<?xml:namespace prefix = o />

Los templarios medievales y actuales tuvieron y tienen como dios de la Luz a Baphomet, la “cabeza parlante”. El mismo dios de la Luz en varias expresiones (Baphomet, Lucifer…) ha sido importante para los Illuminati de todos los tiempos. Dan Brown, en Ángeles y Demonios (Umbriel, 2004), así lo explica, aunque envuelto en sus fantasías. Los rosacruces y sus ramas Golden Dawn y Thelema tienen muy en cuenta a Baphomet. Finalmente, la masonería moderna igualmente incorporó e incorpora en sus rituales y enseñanzas, aunque cada vez menos, al dios de la Luz en sus expresiones de Iblis, Baphomet, Lucifer… Recordemos que el general Albert Pike, en uno de los grandes tratados masónicos, Morals and Dogma of the Ancient and Accepted Scottish Rite of Freemasonry, escribía: “LUCIFER, ¡El Portador de la Luz! ¡Extraño y misterioso nombre, dado al Espíritu de las Tinieblas! ¡Lucifer, el Hijo de la mañana! ¿Él es quien lleva la Luz, y con sus resplandores intolerables ciega a las Almas débiles, sensuales o egoístas? ¡No lo dudéis, porque las Tradiciones están llenas de Revelaciones e Inspiraciones divinas, y la Inspiración no es de una Edad, ni de un credo. Platón y Filón también estaban inspirados”.

En resumen, se puede decir que existe un dios de la Luz, denominado Baphomet, Lucifer, Iblis, Prometeo…, que aparece entre los templarios, los Illuminati, los rosacruces, la masonería…, portando la Luz y la iniciación.

El Sistema de iniciación denominado Rojismo y sus órdenes (Orden Illuminati y Societas OTO) centran la iniciación en el dios de la Luz Baphomet, como se ha visto en la presente obra. Por tanto, nada mejor que conocerlo un poco mejor.

La figura de Baphomet ha estado sujeta en repetidas ocasiones ha interpretaciones poco rigurosas. El fallecido Montague Summers, presunto experto en demonología y brujería, derivaba la palabra del término griego Baph Metis, bautismo de Luz. La ocultista Madeline Montalban, fundadora de la Orden de la Estrella de la Mañana, defendía la hipótesis de que el nombre se derivaba de la exótica palabra Bfmaat, que significaba “el Abridor de la Puerta”. Y el ocultista francés Eliphas Lévi aseguraba en sus obras que el secreto de tan misterioso nombre se descubría al invertir sus letras. No seré yo quien entre en la polémica. Para mí, la apreciación más correcta es que Baphomet significa bautismo de Luz y Sabiduría.

En cualquier caso, siguiendo el excelente dibujo que realizó Eliphas Lévi, encontramos los símbolos que demuestran que Baphomet es, sin duda, el dios de la Luz y la iniciación.

Lévi dibujó a Baphomet con cabeza de cabra, rasgos andróginos y símbolos iniciáticos, sentado sobre un cubo. Entre los cuernos de la entidad dibujó un pentragrama y una antorcha. En su cuerpo añadió unos pechos femeninos y un falo con forma de vara de Hermes, un brazo masculino y otro femenino y una mano hacia arriba y otra mano hacia abajo, señalando una luna creciente y otra menguante. Cada brazo tenía una palabra en latín: solve y coagula.

Repasemos los símbolos citados desde la simbología. La piedra bruta simboliza al masón en estado bruto, el Aprendiz. El cubo de seis caras (cuadrados) simboliza al masón en estado elevado, el Compañero. El cuadrado, que se relaciona con el cubo, es el símbolo del mundo y de la naturaleza. En él encontramos el nombre de dios en hebreo, YHVH, los cuatro elementos, las cuatro estaciones. Tenemos, pues, a un Baphomet sentado sobre el mundo, el dios de la Creación.

La antorcha simboliza la Luz divina y es llevada por aquél que porta la Luz a la humanidad. Baphomet es, por tanto, según la simbología, el dios que porta la Luz. ¿No concuerda esta explicación con la condición de dios de la iniciación de Baphomet?

El pentagrama o estrella de cinco puntas ha sido utilizado desde los albores de la humanidad. Los pitagóricos lo denominaban Pentalfa y algunos iniciados lo vinculan a Sirio, el primer dios que, tal vez, conoció la humanidad. Kenneth Grant, jefe de la OTO inglesa y último discípulo de Aleister Crowley, apuntaba que “para los egipcios Sirio fue expresado por el jeroglífico de los dientes y la serpiente, siendo ella la madre primordial que parió a los siete planetas conocidos como los determinadores del tiempo”. Se podría añadir que Sirio está representada también por el perro y es la “estrella de la mañana”, la estrella que da origen a la Creación… Baphomet, por todo ello, se presenta con un símbolo ligado al primer dios, a la Luz Primordial.

El estado derecho del pentagrama simboliza el triunfo del espíritu sobre la materia; el estado inverso, por contra, simboliza lo contrario. El pentagrama de Baphomet aparece en su estado derecho, porque su figura es divina e iniciática, no material como es el caso de Satanás. De hecho, las sectas satánicas actuales utilizan el pentagrama en inversión.

El resto de simbología de Baphomet, sin embargo, debe observarse desde el hermetismo y sus siete principios herméticos. Los símbolos de Baphomet se muestran ligados a los siete principios herméticos. Eso prueba una vez más que éste es el dios de la Luz y la iniciación.

El hermetismo invita a descubrir todos los misterios del Universo y Baphomet posee su ciencia desvelada en símbolos.

Veamos la relación entre los siete principios herméticos y Baphomet.

1. PRINCIPIO DE MENTALISMO.

Las palabras solve y coagula de Baphomet, en alusión a la facilidad para disolver y crear, simbolizan el “todo es mente, el Universo es mental”.

2. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA.

Una mano hacia arriba y otra mano hacia abajo de Baphomet simbolizan el “como es arriba, es abajo”.

3. PRINCIPIO DE VIBRACIÓN.

Las citadas manos y la vara de Hermes en vibración simbolizan el “nada está inmóvil, todo vibra”.

4. PRINCIPIO DE POLARIDAD.

Las dos direcciones de las manos, la luna negra y la luna blanca, los pechos femeninos y el falo masculino de Baphomet, simbolizan el “todo es doble”.

5. PRINCIPIO DE RITMO.

Las fases lunares representadas por las dos lunas simbolizan el “todo fluye y refluye, avanza y retrocede, sube y baja”.

6. PRINCIPIO DE CAUSA Y EFECTO.

Las palabras solve y coagula de Baphomet simbolizan el “toda causa provoca un efecto y todo efecto parte de una causa”.

7. PRINCIPIO DE GENERACIÓN.

Los pechos femeninos y el falo masculino, los dos tipos de brazo de Baphomet, simbolizan el “todo es masculino y femenino”.

Cuando el iniciado culmina la iniciación en el Rojismo, mediante el tantra y la cábala, se transforma en el andrógino divino, en el andrógino alquímico, en el propio dios, descubriendo que puede transformar su realidad y toda la realidad que lo envuelve. Es entonces cuando ha superado todas las fases de la alquimia y la última fase Obra al Rojo. Se puede decir que es entonces cuando, gracias a Baphomet y a una ruta iniciática unida a él, ha descubierto su poder real. Y es que sin Baphomet la iniciación no puede ser completada, porque falta conocimiento, Luz y una ruta iniciática que exalta al hombre a su condición de dios, al HOMO EST DEUS.

La Filosofía Rojista, la psicología científica, etc., realizarán el resto en el Sistema…

Por todos estos motivos, los iniciados de alto grado que hemos experimentado esa fase alquímica, la Obra al Rojo, tenemos el deber de exaltar la figura del dios de la Luz, en el proceso iniciático, abandonando cualquier duda al respecto.

Como conclusión, cabe decir que, en el psicoanálisis, la figura del dios de la Luz tiene su importancia para Freud. De manera no sistemática, a lo largo de su obra y su correspondencia, Freud elaboró un psicoanálisis aplicado al dios de la Luz, que él denominó Satán, ya que como hebreo así lo conocía en su tradición. Primero, decubrió que éste era una representación del inconsciente. Después, lo asoció al padre malo. Acepto lo primero, porque es cierto que existe una relación entre el inconsciente y el dios de la Luz Baphomet. Con el tantra y la cábala, el iniciado penetra su inconsciente y descubre a Baphomet en su interior. Pero discrepo de lo segundo. El padre malo no es Satán, sino el dios esclavista; para mí el dios de la Luz sería el abuelo, con quien pacta el hijo que lucha contra su padre (dios esclavista), en pleno proceso de rebelión.


 


sábado, 16 de febrero de 2013

Sobre El Silencio



En masonería una de las máximas del grado de aprendiz es el silencio, con él aprendemos la introspección, el silencio es la virtud a través de la cual se aprende a ser prudente e indulgente.

El aprendiz no tiene nada que decir, no sabe nada, su edad no le permite aun hacer preguntas, tan solo puede callar, abrir los ojos observando lo que ocurre a su alrededor y escuchar atentamente cuanto pasa.

A partir del silencio podemos despertar nuestros sentidos, hacer viajes al interior de nuestros pensamientos y reposar en ellos tranquilamente. El silencio inspira al aprendiz a entrar en su espiritualidad, a contemplar la gran obra y a buscar la luz. El silencio esta simbolizado en la llana o paleta que sella los labios del aprendiz dulcemente para que éste lo guarde desde la tranquilidad del afecto y el crecimiento lento y seguro.

El silencio está en búsqueda del equilibrio, para aprender a callar hay que estar consciente de nuestra incapacidad de hacerlo, las palabras son la consecuencia directa de nuestros pensamientos, las mejores palabras son las cortas, las breves, las que no implican más que lo justo y estructurado, el dominio de sí mismos  y la más profunda espiritualidad.  

En música por ejemplo el silencio es considerado como una nota que no se ejecuta, marca un tiempo, una pausa que generalmente es breve, y se grafica en el pentagrama en forma de una z, el silencio en la música puede lograr un largo disfrute de lo que precede y lo que viene, pero en el silencio también está implícito el sentimiento del compositor, el nivel de dramatismo que quiere imprimir en su obra, es por esto que el silencio se considera música en sí mismo. El silencio también es un descanso para que los intérpretes se recompongan y renazcan.

En la vida profana el silencio implica un gran sacrificio, los hombres y mujeres estamos acostumbrados a desbordar nuestras pasiones a través de las palabras, esas que en tantas ocasiones se atiborran en la garganta y comienzan a explotar como ráfagas incontrolables de fusil.


sábado, 9 de febrero de 2013

Cámara de Reflexiones


Plancha conjunta de dos Apren:.

La primera relación con la Cámara de Reflexión fue de carácter exploratorio, donde la intuición era la mano amiga que nos acompañaba en el camino y nos ayudaba a interpretar todo aquello que estábamos viviendo de manera tan extraordinaria.

En ella nos vimos enfrentados a nuestras sombras y a nuestros temores,  a reflexionar sobre nuestro pasado y nuestro presente, nos dejó ver lo frágiles que somos frente a nosotros mismos y nos conectó con nuestro ser espiritual.

En el momento en que entramos en ese cuarto oscuro rodeados de objetos que para nuestra mirada profana no son más que eso, simples objetos en la composición del reducido espacio, pero que segundos después nos querían decir algo, nos atraían, invitaban a los sentidos a despertarse para entenderlos, preparándonos para nuestros viajes de iniciación.

Todo esto quedó plasmado en nuestra primera plancha, en la cual comenzábamos a explorar  y remembrar  lo vivido con el objetivo de trasegar ese camino del método develatorio, con una mayor conciencia a partir de dicha fecha.

Hoy nos volvemos a encontrar con el tema, pero con otros parámetros, con otras ideas, percepciones y conocimiento… esto último nos invita a una reflexión personal, a su incorporación práctica en nuestras vidas; aparecen todos los elementos que estaban en la Cámara como guías silenciosas para un mejor pulimento de nuestras piedras brutas. 

Entonces nos conectamos con nuestro ser profundo, afloran en nosotros sentimientos encontrados, recuerdos del pasado, acciones en las que tal vez no habíamos pensado mucho pero que ahora tenemos la oportunidad de ver mas claramente.

La simbología de los elementos se torna más clara, nos hemos sentado en la piedra bruta, en nuestra piedra bruta para enfrentarnos a nosotros mismos, comenzamos entonces a descubrir nuestra fuerza interior, esa que durante toda nuestra vida masónica deberá ir afianzándose y que permitirá que dejemos una buena huella en nuestro paso por este mundo.

Lo elementos presentes se manifiestan como invitaciones mudas al trabajo del conocimiento y la sabiduría, a la práctica del libre pensamiento y la virtud, al discernimiento y el autocontrol sobre nuestras pasiones, virtudes y vicios.

La oscuridad de las paredes nos lleva impetuosamente a la meditación, nos permite despojarnos de nuestras máscaras y nos prepara para recibir la luz, no sentimos humildes, nuestras pasiones han sido quebradas, nuestras lápidas así lo confirman.

En este panorama y en nuestra reflexión tan intima, surge la idea del proceso individual, esta idea es un factor esperanzador y alivia la carga de nuestras pesadas meditaciones, no solo para comprender que cada uno de nosotros tiene un proceso individual que apunta a desarrollarse de acuerdo a la experiencia personal que cada uno ha construido y merece cosechar, sino también para entender el trabajo que hemos emprendido, y que seguramente no será fácil mantener, puesto que día a día se debe enfrentar a nuestras propias trampas.

Esperamos recordar esto durante nuestras vidas, porque es fundamental para tener claro lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos, para ampliar nuestro conocimiento, nuestra capacidad de amar y respetar a todos nuestros hermanos.

Es en la vida profana donde debemos encontrar significado a los símbolos, donde debemos comprender e interiorizar la profundidad de la cámara de reflexiones.

Después de la experiencia vivida algo en nosotros cambió, nuestras fibras internas fueron tocadas, el aprendizaje comenzó y deberá seguir por siempre, no importa el grado que ostentemos, la posición en el mundo profano o masónico que tengamos es irrelevante, siempre seremos aprendices dispuestos a entrar a la cámara de reflexiones para retornar al mundo sin máscaras ni ataduras solos frente a nuestro propio yo.

El compromiso es en definitiva personal y somos nosotros los artífices de nuestro avance.

viernes, 8 de febrero de 2013

"Madre Selva"  Serie "Viajes" 2009

Cicatrices


Cada cual carga sus cicatrices. Unas más profundas que otras, pero todas por igual son el relato de los malos pasos, caídas y aventuras desquiciadas. Cada cicatriz puede ser el detalle de un amor torpe, de itinerarios detrás de los aromas y de la carrera desmedida hacia los espejismos. Codos, rodillas y egos no escapan a los rasguños que dejan huella en los tiempos de los triciclos y los escondites. Algunas raspaduras llegan a confundirse con las arrugas o se rellenan de olvidos con el paso de las lunas. Otras, menos evidentes, quedan grabadas en una piel que no cambia y sólo cuando vuelven de improviso, dejan relucir sus zurcidos. Las cicatrices son también esos recuerdos de batallas que para algunos reflejan la luz de la victoria y el coraje, y para otros, el dolor de los desplomes desde las alturas. Tener una cicatriz puede ser el signo de un buen aprendizaje, y no tenerla, la intención de vivir sin molestias. Rasgaduras individuales que están a la orden para abrir los respiros de los días y, de vez en cuando, recordarnos que las heridas no se cierran, que se van haciendo huecos, que se van quedando en llagas. Pero hay alguna cicatrices que van calando de manera tan silenciosa que sabemos que existen, que no se sienten hasta que revientan por dentro o se convierten en una segunda piel de la que nadie se percata, rondan el aire, los territorios y los gestos; van quedando pegadas a las palabras, a las ideas y a los sentimientos; se reproducen como actos de inconciencia. Señales que otros y desconocidos van dejando en el cuerpo y en las ilusiones.
Pero que seria de nuestras vidas sin correr el riesgo exquisito de vivir, de amar y de correr como locos detrás de los colores y los sabores, detrás de mil ilusiones que por difíciles que parezcan, no dejamos escapar sin antes darles una pequeña mordida.
Las cicatrices son pequeños trofeos de las almas temerarias. A veces, cuando no hay ungüento que valga, hay que hacer lo que esté al alcance de cada cual para tomar aliento y enfrentar el próximo reto aunque esto implique llenarse de marcas las manos y el alma.

MM:.  SV:.

domingo, 3 de febrero de 2013


TODO ES SIMBOLO

La brújula de los sabios, entre los polos magnéticos del opus, simbolizados aquí por los dos pilares masónicos del templo de Salomón. Joahin, el príncipe masculino, fuego superior (Aesch) y el aire inferior; Boaz, principio femenino, agua superior (Mayim) y la tierra inferior. Todos juntos engendran el lapis, que integra la energía superior (Los planetas) y la inferior. Los materiales que componen el Opus son; tártaro, azufre, amoníaco, vitriolo, nitrato, alumbre, y en el centro el antimonio, elemento básico del que se dice que es el mayor veneno, y el remedio más eficaz. Su emblema es el globo imperial.

Ketima Vere, Berlin 1782.

EL MUSEO HERMÉTICO
ALQUIMIA Y MISTICA
ALEXANDER ROOB
TASCHEN 2006

viernes, 1 de febrero de 2013

El Desarrollo Humano basado en la Libertad


No hay valor más controversial para el desarrollo humano que la libertad. Se supone que a través de ella tomamos las riendas de nuestro proceso de vida y determinamos los rumbos que hemos de seguir. Es el proceso de la autonomía, o más exactamente de manejar, controlar y proyectar la propia existencia a todos los niveles.

Los conceptos de libertad e igualdad han sido bastante tratados, pero es necesario abordarla desde su elemento central, la equidad y deben ser vistas desde diferentes entornos: el familiar, el social, el cultural, el individual en los cuales cada uno representan todos aquellos elementos que de una u otra forma condicionan al ego en su proceso de auto-configuración.

El proceso histórico del Desarrollo humano ha estado marcado desde mediados del siglo XX por diversas teorías que van desde la teoría de la modernización en 1950 con ROSTOW basada en una visión lineal. La teoría de la Dependencia Económica en 1960 con un enfoque histórico estructural; en 1970 con el Dualismo y hasta el  Neo-estructuralismo en 1980.

Ya en las décadas del 70 y 80 se comienza a pensar en el desarrollo humano no sólo desde la perspectiva del desarrollo económico como el poder de adquisición, la productividad, renta, ahorro e infraestructura, sino también como la reducción de los niveles de pobreza, desigualdad desempleo, visto desde el concepto mismo de crecimiento económico.

El desarrollo se centra entonces en la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos tales como nutrición, salud, educación, servicios, como medios para proporcionar estabilidad en las personas.

El desarrollo económico deja de ser un fin en si mismo para convertirse en un medio a través del cual los seres humanos satisfagan sus necesidades básicas, mejoren sus condiciones de vida y ejerzan sus libertades.

se plantea entonces un desarrollo humano multidimencional basado en las libertades del hombre tanto políticas con alternativas de participación, opinión pública y elecciones libres; oportunidades sociales como satisfactores de las necesidades básicas de los seres humanos, educación, servicios, productividad etc.; adquisición económica como medio para conseguir un sustento digno, todo ello basado en el concepto de agente: El individuo que actúa y provoca cambios y cuyos logros pueden mirarse desde sus propios valores y objetivos y también en función de criterios externos.

El desarrollo humano igualmente debe verse en doble sentido de la libertad, de manera constitutiva relacionada con “la importancia de las libertades fundamentales para el enriquecimiento de la vida humana”[1] y como medio principal del desarrollo en un sentido instrumental teniendo en cuenta las libertades políticas, los servicios económicos, oportunidades sociales, las garantías de transparencia y la seguridad protectora.

Es indudable que el Estado juega igualmente un papel preponderante en el desarrollo humano basado en la libertad, puesto que este debe generar oportunidades de seguridad social e intervención pública activa, así como garantizar la expansión de servicios sociales tales como la educación, la salud, la protección ciudadana y respeto de los derechos civiles, políticos y el derecho a estar informados.

Se considera el desarrollo como un proceso de intervención activa perneado transversalmente por el  desarrollo económico, la libertad, las oportunidades sociales, los derechos políticos, la sostenibilidad ambiental, la equidad de género, la posibilidad de crecimiento individual y social, el respeto por la diversidad cultural y el auto-sostenimiento.

El desarrollo Humano debe constituirse como una propuesta endógena desde la cual se construya un modelo propio en donde se tenga en cuenta lo interno (el conocimiento de si mismos) y lo externo (el ambiente que nos rodea), así mismo donde se construyan relaciones horizontales partiendo del pensamiento, la interpretación e identificación del contexto, agenciados desde la propia comunidad; satisfaciendo las necesidades propias y construyéndonos desde la equidad, el respeto, la diferencia y el auto-conocimiento. En palabras de Martín Buber “la libertad y el destino están solemnemente comprometidos el uno con el otro. Y fuertemente unidos en significado”[2]


[1] SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad, Editorial Planeta, Bogota
[2] BUBER, Martín. Yo y Tu. Buenos Aires, Editorial Nueva Visión 1982